Un pequeño acercamiento al gigante asiático
José Darío Salazar, vicepresidente de la Cámara de Comercio e integración Colombo China, dio a conocer cómo se deben hacer negocios con el país asiático y qué se debe tener en cuenta.
El Vicepresidente Cámara Colombo China, José Darío Salazar, habló de las oportunidades de negocio con el país asiático, pero antes hizo un recuento de cuál ha sido la misión de esta entidad, su presencia estratégica y como se ha visto el crecimiento de este país para llegar a convertirse en la segunda potencia económica del mundo.
La Cámara Colombo China es una iniciativa de carácter privado, sin ánimo de lucro, creada en el 2004 con el firme objetivo de promover el intercambio comercial, académico, turístico, científico, tecnológico, cultural y deportivo entre ambas naciones.
Es la Cámara Binacional con más cobertura y presencia tanto en Colombia como en China. En el territorio nacional la oficina principal se encuentra en Bogotá y otras seis en convenio con universidades: "sabemos que la academia es eterna, por lo que hacemos convenios con estas universidades para que los estudiantes generalmente de relaciones internacionales o comercio exterior puedan ir a China a realizar sus pasantías y las universidades en contra prestación nos sede un espacio" comentó el vicepresidente de la Cámara Colombo China.
En el territorio chino la oficina principal queda en Shangai, siendo esta ciudad donde se encuentra ubicado el puerto más grande del mundo durante el 2013, adicionalmente tiene un importante centro industrial y comercial donde se destacan por las maquinarias para manufactura y acero y por los generadores de energía.
Las otras ciudades y no menos importantes dónde quedan las demás oficinas son Shenzhen, pilar del desarrollo tecnológico; Chengdu, centro científico, tecnológico, comercial y financiero; Tianjin, es la Zona Franca de Exportación; Xiamen, tiene autonomía provincial y poder local en legislativas de administración económica; Lanzhou, centro de la industria petroquímica y tiene fábricas de caucho y de fertilizantes para plantas; Guiyang, uno de los puertos de contenedores más importantes de China, el cual tiene conexión con Corea del Sur y Japón; y finalmente Kunmig, epicentro de todo el comercio del sudeste asiático.
Los consumidores chinos tienen ahora la capacidad, necesidad y deseo de consumo de productos extranjeros. Desde hace dos décadas, China se convirtió en una potencia manufacturera, con un sistema político comunista, dotado de una autonomía del sistema económico y una capacidad financiera frente a los demás países.
Este país asiático se ha convertido en la segunda potencia del mundo, por los siguientes motivos:
En el 2013, Colombia importó aproximadamente USD10,3 millones de China y exportó aproximadamente USD5,1 millones, donde Colombia le vende a China 42 códigos arancelarios y China le exporta a Colombia 946 códigos arancelarios.
Colombia es un país que tiene un buen potencial logístico y su gran riqueza proviene de la tierra, tanto así que en muchas ocasiones se dejan perder los productos. No obstante, este país sudamericano tiene la falencia de no generarle valor agregado a sus productos, además para que los bienes tengan mayor acogida en el mercado internacional también se les debe generar denominación de origen.
Si se quiere llevar productos a China es importante saber que el 92% de los productos en el mundo son de origen chino o por lo menos contienen algún elemento originario de este país. Para generar una oportunidad en este mercado, puede tener en cuenta los siguientes parámetros: