Tendencias de productos demandados en la UE
Acuerdo Comercial Colombia - UE
Tendencias de productos demandados en la UE
Productos con valor agregado, altos estándares de calidad, orgánicos, saludables, étnicos y exóticos son algunas de las tendencias de los bienes demandados por la UE.
Por: Proexport
Cafés especiales
En 2011, Colombia fue el cuarto proveedor de cafés especiales en la Unión Europea.
Los consumidores europeos se inclinan, cada vez más, por adquirir café de alto valor agregado; los cafés de origen, sostenibles y certificados son demandados por los consumidores europeos.
La nueva tendencia les permite a los exportadores colombianos generar más valor agregado al café a través del mejoramiento de los estándares de calidad y/o a través de la certificación, lo que representa nuevas y más oportunidades para ingresar al mercado de la Unión Europea.
Arancel: los cafés especiales colombianos pagaban aranceles base entre 0% y 11,5%. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, estos productos ingresarán libres de arancel.
Frutas y hortalizas procesadas
Colombia fue en 2011 el tercer proveedor de frutas y hortalizas procesadas para la Unión Europea.
Las tendencias de consumo de frutas y hortalizas procesadas están directamente relacionadas con temas como salud, conveniencia, productos orgánicos, étnicos, y comercio justo. Las frutas y hortalizas procesadas son cada vez más utilizadas en la industria alimenticia europea, siendo Alemania, Italia y Reino Unido los principales consumidores.
En el caso de las frutas procesadas, la demanda supera la producción interna, por lo que se hace necesaria la importación de estos productos. Adicionalmente, las frutas exóticas y tropicales no se pueden producir en la UE, lo que abre una variedad de oportunidades para los productos colombianos de frutas tropicales (mango y papaya) o de frutas exóticas (gulupa y maracuyá).
Arancel: gran parte de los productos colombianos del sector de frutas y hortalizas procesadas pagaban aranceles base entre 0% y 26%. Los demás productos ingresaban pagando aranceles de tipo mixto. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, el 92% de los productos del sector ingresarán libres de arancel, y el 8% de los productos, que contaban con arancel mixto, les será eliminado la parte del arancel ad valorem.
Aceite de palma
En 2011, Colombia fue el séptimo país proveedor de aceite de palma en la Unión Europea en 2011.
El consumidor europeo es consciente de las implicaciones que trae el cultivo de palma, por lo cual es muy exigente en cuanto a las certificaciones necesarias que comprueben que la producción es sostenible y amigable con el medio ambiente.
Arancel: los productos colombianos del sector aceite de palma pagaban aranceles base entre 0% y 12,8%. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, la totalidad de los productos del sector ingresarán libres de arancel.
ontaban con arancel mixto, les será eliminado la parte del arancel ad valorem.
Acuícola y pesquero
La Unión Europea es el segundo mercado con mayor consumidor de productos pesqueros en el mundo, superado por China. Además, importa casi el 70% del pescado que consume. La variedad gastronómica de la zona europea tiene un fuerte componente acuícola y el gusto por la comida saludable ha aumentado el consumo de pescados, lo que abre una oportunidad para la exportación de camarones, filetes de pescado (trucha y tilapia), conservas de pescado, y productos procesados de mar.
Arancel: los productos colombianos del sector acuícola y pesquero pagaban aranceles base entre 2% y 26%. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, la totalidad de los productos del sector ingresarán libres de arancel.
Azúcares y endulzantes
El azúcar es un producto principal para la cocina europea y por lo tanto, la crisis no generó grandes disminuciones en la demanda. Sin embargo, algunos consumidores han optado por comprar productos de marcas privada o blanca en vez de aquellos de marcas reconocidas y de mayor precio. Otros endulzantes como la stevia, la panela de valor agregado y la miel se han consolidado en el mercado al representar opciones más saludables a precios más accesibles.
Arancel: Los productos colombianos del sector de azúcares y endulzantes pagaban aranceles base entre 0,06% y 114,5%. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, el 84% de los productos del sector ingresarán con arancel 0%. El 16% de los productos del sector tienen un contingente arancelario de 62.000 toneladas métricas, con un incremento anual de 1.860 toneladas métricas anuales.
Flores y follajes
En 2011, Colombia fue el quinto país proveedor de flores y follajes para la Unión Europea.
El consumidor europeo es sofisticado y está dispuesto a comprar flores de variedades poco convencionales. Es una oportunidad para las flores exóticas colombianas. Así mismo, las variedades de flores tradicionales de exportación colombiana, como las rosas y claveles, son reconocidas en el mercado europeo por su alta calidad, lo que las diferencia de flores procedentes de otros países.
Arancel: los productos colombianos del sector de flores frescas pagaban aranceles base entre 0% y 12%. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, la totalidad de los productos del sector ingresarán libres de arancel.
Frutas frescas
La búsqueda de nuevos sabores en este tipo de productos ha llevado a los miembros de estados occidentales y meridionales a consumir en mayor proporción frutas exóticas a precios accesibles.
Arancel: Los productos colombianos del sector frutas frescas pagaban aranceles base entre 0% y 17,6% o aranceles específicos. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, la mayoría de los productos del sector ingresarán libres de arancel. El 26% de los productos del sector, tales como naranjas, cítricos, entre otros, ingresarán en condiciones favorables.