Document

Colombia - Unión Europea

Conoce las cinco tendencias de consumo de alimentos procesados en la Unión Europea

Poco tiempo para comer y para cocinar. Es el día a día de los europeos que aunque consumen un 20% menos de productos frescos que hace diez años, buscan alimentos procesados más sanos, que aporten a la salud y ayuden a mantener una mejor calidad de vida. Conoce las principales tendencias de consumo de estos productos en la Unión Europea.

Por: ProColombia

Colombia tiene vigente desde 2013 el acuerdo comercial con este bloque, que amplió los beneficios arancelarios para el 99% de los bienes industriales y pesqueros, entre ellos los alimentos procesados.

Esto es lo que buscan:
1. Buscan productos naturales y funcionales

La población en Europa envejece y con ello también aumenta el índice de enfermedades como diabetes, cáncer, obesidad e hipertensión, entre otras. Ante estas necesidades, el comprador busca nuevas opciones, especialmente, endulzantes sustitutos como la stevia, productos que ayuden a mejorar la digestión y alimentos con vitaminas añadidas en jugos, lácteos, malteadas y snacks.

2.Compran snacks ricos y saludables

La generación de los Millennials (entre 15 y 34 años de edad) son los mayores consumidores de snacks. Un estudio en Europa encontró que la segunda razón por la que jóvenes entre los 17 y 27 años fueron al supermercado, es la compra de estos pasabocas.

El 35% de los alimentos que adquiere esta generación son snacks: llevar una vida agitada, tener más de un trabajo y no fijar horarios para comer los motivan, incluso, a reemplazar una comida tradicional por una opción rápida.

Snacks con mezclas de hierbas; con ingredientes gourmet; con carnes y pescado; bajos en azúcar y grasa; libres de gluten; con frutas deshidratadas; o de dietas especiales como ‘raw food’ (cocina viva que se caracteriza por cocinar los alimentos a temperaturas inferiores a 40°), forman parte de la oferta en el mercado europeo.

3.Disminuyen el consumo de carne

Consumen menos carne y buscan fuentes de proteína más saludables. Han adoptado la quinua, la soya y las leguminosas como fuentes alternativas. Gracias a esta tendencia existen nuevos productos en el mercado como yogures con alto contenido proteico.

4. Prefieren alimentos libres de grasa, azúcar y gluten

Se inclinan por los productos libres de azúcar, de grasas saturadas y sin componentes modificados genéticamente. El consumidor evalúa estos aspectos en la etiqueta del producto antes de comprarlo.

Endulzantes como la stevia, la panela y la miel se han consolidado en el mercado al representar opciones más saludables a precios más asequibles. Lo anterior resulta una oportunidad para el empresario colombiano productor de estos insumos.

En el caso del gluten, el 25% de la población ya consume alimentos sin este ingrediente, tendencia que promueve la búsqueda de sustitutos como maíz y arroz para la preparación de productos de panadería como galletas y tortas, entre otros.

5.Compran alimentos en empaques innovadores y portables

Eligen alimentos que vengan en empaques innovadores, con diferentes formas, fáciles de abrir y con posibilidad de volver a cerrar. El tamaño de la porción se ha vuelto muy importante, puesto que el comprador busca consumir la cantidad correcta y en ello, el empaque tiene una función valiosa.