Document

Computación móvil e identificación automática son algunas de las opciones

La tecnología, una aliada de las buenas prácticas logísticas

Almacenes Éxito trabaja con la metodología de intercambio electrónico de documentos (EDI) y está promoviendo que sus proveedores manejen sus productos, ventas e inventarios en el catálogo electrónico Cabasnet.

Por: Legiscomex.com

2 min.

Una de las mejores herramientas con las que cuenta la red de valor es, sin duda alguna, la tecnología. A través de ella se implementa el criterio de información compartida, las buenas prácticas en logística y la toma de decisiones se hace en tiempo real.

Para el gerente comercial de Wireless&Mobile (WM), Juan Carlos Gordillo, al momento de decidir la aplicación tecnológica hay que tener en cuenta: no escoger una opción a ciegas, determinar el costo de la misma a lo largo del tiempo e implementarla antes de que el mercado se la exija.

Almacenes Éxito, compañía colombiana especializada en los formatos de hipermercados y supermercados y que genera cerca de 19.000 empleos directos, es una de las empresas abanderadas en el buen uso de la tecnología. Implementó la metodología de código de barras y el intercambio electrónico de documentos (EDI, por su sigla en inglés).

El EDI cruza documentos comerciales, financieros, de salud y de transporte, estructurados desde una aplicación de un computador a otro, mediante mensajes acordados y estandarizados internacionalmente, procesados automáticamente, con un mínimo de intervención humana.

Para el Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial (IAC), los beneficios del EDI son:

  • El 25 por ciento del costo de una transacción comercial es debido al ingreso y/o reingreso de datos.

  • El 40 por ciento del costo de un producto es papel (formularios, correo y tiempo de procesamiento).

  • Entre el 25 y el 50 por ciento de los gastos operacionales se gastan en corrección de errores.

  • Catálogo electrónico

    Paralelamente, Almacenes Éxito busca que sus proveedores ingresen la información de sus productos en Cabasnet, un catálogo electrónico a través del cual se reciben actualizaciones de precios, matrículas del producto, información sobre retiros y ventas e inventarios.

    “Hoy en día, una de las preocupaciones grandes entre los comerciantes y los proveedores es que no hay sincronización de bases de datos. Por esto, se presentan problemas como la diferencia en los precios y la aprehensión de pedidos, que se convierten en venta perdida”, comenta el coordinador de negocios electrónicos de la compañía, Nevardo Giraldo.

    La empresa está solicitando, junto con la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Industriales (Andi), la legalización del uso de facturas electrónicas.

    Para Giraldo, las claves para sacarle un mejor provecho a la tecnología son: perderle el miedo; verla no como un costo, sino como una inversión que retornará en el tiempo; considerarla como una herramienta que permite un mejor flujo de información, y la evolución de los negocios.

    “Colombia es uno de los países pioneros en Latinoamérica en desarrollo de comunidad de proveedores de documentos electrónicos. Es necesario ese intercambio de información de uno y otro lado, puesto que trae beneficios para provedores, comerciantes y consumidores”, destaca.

    Soluciones tecnológicas

    Actualmente, diversas empresas ofrecen soluciones integrales en tecnología. Una de las más comunes es la computación móvil y la identificación automática. Para la computación móvil, Wireless&Mobile, empresa colombiana con 15 años de experiencia, utiliza diferentes tecnologías inalámbricas como Blue Tooth, Irda, GSM o CDMA. Para la identificación automática, se apoya en códigos de barras

    Razones para invertir en tecnología

  • Facilita el control y optimización del negocio.
  • Permite detectar y eliminar tiempos de espera que implican pérdidas.
  • Reduce costos debido a la posibilidad de prever fallas y retrasos con base en datos reales.
  • Contribuye al incremento de la productividad de la compañía.

    Fuente: Avantel