Document

UE

El superávit comercial de la UE cayó en el primer trimestre a EUR25.400 millones

La balanza por cuenta corriente de la Unión Europea (UE) tuvo un superávit de EUR25.400 millones en el primer trimestre del 2014, frente al de EUR32.700 millones registrado en los últimos tres meses del 2013, según los datos revisados publicados hoy por la oficina estadística comunitaria Eurostat.

Por: EFE

Este índice, que refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, registró en el primer trimestre del 2013 un superávit de EUR32.900 millones.

El superávit que presenta la balanza de bienes de los Veintiocho se redujo hasta EUR1.800 millones, frente a los EUR7.700 millones registrados en el último trimestre del año pasado.

El excedente de la cuenta de ingresos se transformó en déficit, pasando de EUR1.900 millones en los tres meses finales del 2013 a EUR-1.800 en el primer trimestre de este año.

El superávit en la balanza de servicios ha aumentado hasta EUR45.900 millones, frente a EUR43.500 millones en el último cuarto del 2013.

Por su parte, el déficit de la cuenta de las transferencias corrientes creció "ligeramente" al pasar de EUR20.300 millones a EUR20.500 millones.

En el primer trimestre, la cuenta de operaciones corrientes de la UE registró un excedente con EE UU (EUR25.100 millones), Suiza (EUR16.500 millones), Hong Kong (EUR6.400 millones), Brasil (EUR5.500 millones), Canadá (EUR2.400 millones) e India (EUR400 millones).

En el extremo opuesto, registró un déficit con China (EUR26.900 millones), Rusia (EUR16.300 millones) y Japón (EUR3.200 millones).

Respecto a las operaciones corrientes de los estados miembros, 10 tuvieron excedentes, 15 registraron déficit y dos se mantuvieron estables.

El superávit más elevado se dio en Alemania (EUR48.600 millones), Holanda (EUR20.500 millones), Suecia (EUR6.900 millones), la República Checa (EUR2.600 millones) y Dinamarca (EUR2.500 millones).

El déficit más destacado lo registraron Reino Unido (EUR18.900 millones), Francia (EUR10.900 millones), España (EUR8.200 millones), Croacia (EUR1.600 millones) y Bélgica (EUR1.500 millones).