Colombia
La importancia de incluir la logística en el plan de desarrollo
Legiscomex.com asistió al seminario de Analdex el pasado 25 de febrero y te cuenta los detalles de las declaraciones del presidente de Analdex Javier Diaz, quien resaltó la importancia de incluir la logística dentro del plan de desarrollo. Asimismo, Martin Ibarra, presidente del Grupo Ibarra & Asociados, aseveró como Colombia debe aprovechar la logística y hacerla su “nuevo negocio”.
Colombia gracias a su posición geográfica, y la ventaja que tiene frente a otros países, debería convertirse en la “Singapur latinoamericana”, es decir, hacer de la logística un negocio con valor agregado para la región, ratificó Ibarra en su presentación.
Las cifras del Banco Mundial presentadas por el presidente de Analdex, miden el índice de desempeño logístico, en una escala de 1 a 5, en donde se pudo evidenciar que Colombia se encuentra bastante rezagada en materia de logística, encontrando datos como los siguientes:
Nuestro país ocupa los últimos lugares en la región en indicadores como: seguimiento y rastreo de envíos (2,55), puntualidad (2,87), calidad de servicios logísticos (2,64), organización de envíos internacionales (2,72) y calidad en la infraestructura para el comercio y transporte (2,44).
Países similares como Perú, Venezuela, Ecuador y Panamá, están por encima de Colombia en dichos indicadores, lo cual sugiere que el panorama no es el más prometedor y es necesario incluir muchas variables que evalúen la logística en el plan de desarrollo para hacerlo más robusto.
Diaz resaltó las eficiencias logística de Colombia frente a países como Chile, México y Perú donde se muestra que para exportar un contenedor desde Colombia el costo estimado es de USD2.355, mientras que en Chile este mismo proceso cuesta alrededor de USD980; de acuerdo a estas cifras, Diaz sugiere que el principal factor a evaluar en el rediseño de la logística es el control y la optimización de los costos de transporte, y no solo esto, también recalcó la necesidad de “ fortalecer las políticas actuales con el propósito de que sean más dinámicas y ayuden a reducir la brecha que tiene Colombia frente a la región”.
Lo anterior hace también alusión a que cuestiones como el nuevo estatuto aduanero que aún se encuentra pendiente, ha mostrado un retraso considerable, así como las políticas de incentivos para las zonas francas, las cuales no han sido lo suficientemente efectivas para acelerar el crecimiento de estas. De igual manera señaló que algunas herramientas de promoción a las exportaciones como el Plan Vallejo, requieren una actualización y optimización de procesos.
En cuanto al plan de desarrollo y la logística, indicó que éste primero no es muy profundo en este aspecto, pues si bien la logística se incluyó en este plan, aún requiere que las políticas de ejecución sean más profundas, para lo cual se pretende solicitar al congreso la inclusión de todos los estudios técnicos que existen sobre este tema en Colombia
Estos estudios brindan mayores herramientas para la optimización de este sector con lo cual se puede aumentar la competitividad de las empresas, manifestó Diaz. Sin embargo, algo en lo que el presidente de Analdex insistió fue en el tema político, “Colombia tiene los estudios, sabe cómo optimizar la logística, lo único que no tiene el país es la ayuda y disposición política para poner esto en marcha”, señaló Diaz al finalizar.