El consumo mundial en el sector pesquero es de 18 kilos per cápita
El consumo mundial en el sector pesquero es de 18 kilos per cápita
El principal océano en cuanto a extracción pesquera es el Pacífico, con más de 60% del total mundial. Es por ello que esta zona se convierte en una fuente de riqueza para los países que poseen soberanía sobre sus aguas y aquellos que pescan en aguas internacionales.
Muchos de los recursos pesqueros en el mundo han sufrido una sobreexplotación, por la gran captura realizada en los últimos sesenta años, lo que ha determinado que en la generalidad de los países se hayan decretado cuotas y vedas de las distintas pesquerías. Estas políticas de cuotas y vedas más estrictas han permitido que el número de especies sobreexplotadas disminuya.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existe una reducción de las poblaciones de varias especies marítimas de importancia económica. Una de ellas es la anchoveta, lo que ha provocado una disminución en la producción de harina y aceite de pescado. Esta especie se ha visto afectada por la sobreexplotación, aunque la acción de la corriente del Niño también ha afectado la recuperación de su población.
El principal productor de harina de pescado es Perú, país que ha bajado sustancialmente su actividad, acercándose hoy a la mitad de su captura histórica. Como consecuencia adicional, se ha producido una disminución en el número de embarcaciones pesqueras.
La producción mundial pesquera de extracción se ha mantenido constante en los últimos años en torno a 90 millones de toneladas anuales, no así la cosecha acuícola, que ha experimentado en los últimos treinta años un crecimiento importante en todas las regiones.
La producción acuícola ha alcanzado a más de 40% de la producción total pesquera y de cultivo. El gran crecimiento de la producción de acuicultura corresponde a China, por mucho el principal productor, con 61% del total mundial. Su producción es mayoritariamente de peces ligados al cultivo del arroz, como carpas.
Como se mencionó, la producción acuícola en varios países ha crecido notoriamente, especialmente en los países asiáticos. Una especie distinta a las mayoritariamente cultivadas en ese continente y que es gran contribuyente a la producción mundial de acuicultura, es el salmón, en especial el salmón del Atlántico, cuya producción, según cifras de FAO, ha crecido en cinco veces desde 1990 hasta el 2010.
A continuación se muestran las principales especies de acuicultura con su volumen, siendo la carpa por lejos la principal.
El sector pesquero y acuícola a nivel mundial da actividad y empleo a aproximadamente 55 millones de personas en forma directa. En especial, en acuicultura es mayor la participación de Asia, que concentra 97% del empleo mundial en este rubro.
El subsector acuícola, en lo que se refiere a empleo, tiene un crecimiento mayor que el pesquero.
El consumo aparente de productos pesqueros y acuícolas a nivel mundial está en el orden de 18 kilos per cápita, donde el aporte de la acuicultura ha crecido notoriamente desde los años 70, alcanzando en los últimos años más de 44% de la oferta. La contribución al consumo de los productos de captura ha perdido participación, tanto en términos absolutos como porcentuales, reduciéndose desde 11 kilos per cápita en 1970 a 10 kilos en 2010 (gráfico 1).
África y América Latina presentan el menor consumo: 9,1 y 9,9 kilos anuales per cápita, respectivamente. Por su parte, Oceanía y América del Norte poseen los mayores consumos por persona de estos productos, con 24,6 y 24,1 kilos, respectivamente.
China posee un consumo per cápita de 35,5 kilos, cifra alcanzada debido al mencionado gran crecimiento de su acuicultura, que supera con creces al aporte de la captura extractiva.
A nivel mundial, gran parte del suministro de la producción es fresco-refrigerado, con 40% del total. Lo siguen el producto congelado, con 26%, y el elaborado-conserva, con 12%. Un 14% se deriva a un uso alimentario no humano, como harina de pescado. El comercio exterior se realiza principalmente en la forma de congelados.
Los productos pesqueros y acuícolas están entre los productos alimenticios más comercializados a nivel mundial, representando, según datos FAO, el 10% del valor de las exportaciones del sector agropecuario, silvícola, pesca y acuicultura.
En la década de 2000 al 2010, todos los países productores acuícolas experimentaron grandes incrementos de las exportaciones, alcanzando un crecimiento global cercano al 100%. Luego este crecimiento ha continuado, pero a una tasa algo menor.
China es el mayor exportador de productos pesqueros y acuícolas, al totalizar USD20.379 millones en el 2012. También es un gran importador de productos del sector (USD8.707 millones).
Los precios internacionales de exportación de los principales productos pesqueros y de acuicultura de consumo humano han tendido hacia la baja desde 1990 al 2010. Es así como los productos marítimos han disminuido sus precios de exportación en un 15% y los productos de la acuicultura, en un 37%.
Contrariamente a lo anterior, el aceite y la harina de pescado han subido, especialmente esta última, con una demanda importante para alimentación animal en el mismo sector.
El mayor importador es Japón, con USD21.435 millones en el 2012, seguido por EE UU, con USD18.128 millones. Ambos países son grandes consumidores de productos acuáticos.
China se convirtió en el tercer importador más importante del mundo. Una parte de estas internaciones son para elaborar otros productos y exportarlos. La Unión Europea es un gran consumidor de productos acuáticos, siendo España el principal importador dentro de ese grupo de países, con USD6.682 millones en el 2012.
*Con la colaboración de Pablo Bravo, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura de Chile