Document

Colombia

Por su sabor y beneficios para la salud, el ñame tiene oportunidad de crecimiento en EE UU

Africanos, hispanos y coreanos residentes en EE UU son los principales consumidores del ñame que se produce en Colombia, uno de los productos agrícolas que se benefician del Tratado de Libre Comercio y que más han aumentado sus ventas hacia este mercado tras la vigencia del acuerdo en el 2012.

Por: ProColombia

Africanos, hispanos y coreanos residentes en EE UU son los principales consumidores del ñame que se produce en Colombia, uno de los productos agrícolas que se benefician del Tratado de Libre Comercio y que más han aumentado sus ventas hacia este mercado tras la vigencia del acuerdo en el 2012.

El alimento colombiano sobresale entre sus competidores por tener un mejor sabor. Variedades como ‘espino’ y ‘diamante’ son las más consumidas en el mercado estadounidense, destacándose el primero por su calidad y por ser el de mayor precio.

EE UU es un consumidor importante de este tubérculo. La preferencia por los alimentos ricos en fibra se suma al poder adquisitivo en este país que permite al consumidor elegir, probar nuevas opciones gastronómicas, con propiedades saludables y pagar por ello.

Después de importar USD4.320 en el 2012, EE UU se convirtió en el principal comprador de ñame colombiano por montos que en 2015 superaron los USD2 millones, de acuerdo con cifras del DANE. En tres años el país aumentó sus ventas 477 veces siendo los coreanos los principales clientes.

Un producto nostálgico para hispanos y coreanos

Los coreanos residentes en EE UU están entre los mayores compradores de este tubérculo, que no solo se cultiva en el Caribe colombiano, sino también en Asia, convirtiéndose en un producto nostálgico para los asiáticos residentes en el país norteamericano.

Los hispanos también son importantes consumidores, especialmente quienes viven en el estado de California, en donde se concentra población latina. De acuerdo con datos de la Oficina del Censo Estadounidense, el número de latinos asciende a 14, 9 millones (contadas a partir del 1 de julio del 2015).

Esta creciente comunidad en EE UU busca productos tradicionales de su cultura, como el ñame, la yuca y el plátano; así como snacks derivados de estos alimentos.

La demanda de vegetales orgánicos es cada vez mayor en California. La mayoría de los supermercados minoristas convencionales ofrecen productos frescos orgánicos y este canal representa más del 42 por ciento de las ventas de este tipo de productos.

Restaurantes, un nicho con oportunidad

Además de asiáticos y latinos, los chefs de restaurantes son otro nicho que demanda el producto, quienes comienzan a ver este tubérculo como una opción para darle un nuevo sabor a sus platos. También se utiliza como ingrediente en las preparaciones tipo gourmet.

Así mismo, el canal de ventas minoristas es el principal medio de distribución, los supermercados se destacan por tener gran variedad disponible.

Aranceles

El ñame cuenta con beneficios arancelarios en este mercado, gracias al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EE UU.

Bolívar, Córdoba y Sucre, departamentos con oportunidad

Bolívar, Córdoba y Sucre son los departamentos que tienen mayor oportunidad de exportar este producto al mercado estadounidense. Siendo la región Caribe la que por tradición ha sembrado y consumido este tubérculo desde hace muchos años.

Por otra parte, las regiones han aumentado su producción de ñame en 17% entre el 2013 y el 2014. En este último año, produjeron 424.995 toneladas (38.682 hectáreas cosechadas).

Colombia es el quinto país del mundo que más provee este alimento a EE UU y el segundo en Latinoamérica, después de Costa Rica. Por el crecimiento que han tenido las ventas de este producto, actualmente exporta más que Brasil.