Licor sinónimo de Caribe/Prácticas empresariales
Ron colombiano con personalidad propia
Santana Licores S.A. por su trayectoria, calidad de productos y precios competitivos se consolida como gran alternativa de exportación a Estados Unidos. La fortaleza del sector licorero en el TLC está en aguardiente, ron y cremas de frutas.
Según el Dane para el 2003 las exportaciones de ron y demás aguardientes de caña alcanzaron los US$ 19.805.835, donde los cinco principales destinos fueron Estados Unidos, Venezuela, Perú, España y Panamá. En el caso de las importaciones el total para el mismo año llegó a US$ 3.076.947 y los principales países de origen estuvieron en Trinidad y Tobago, Venezuela y Panamá.
En el caso interno colombiano las estadísticas revelan que aproximadamente el consumo anual nacional de aguardiente es de 9 millones de cajas y el de ron es 3.5 millones. (Cajas de 12 botellas de 750 mililitros).
La marca Ron Santero, como lo afirma uno de los directivos de la empresa, es de origen cubano, el objetivo principal es el de resaltar que Colombia también es Caribe y alternativa en producción de esta bebida. Este licor es producido mundialmente en varios países, actualmente se reconoce la calidad de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Salvador, Republica Dominicana, Jamaica y Cuba.
Aunque suene paradójico, dentro de la estrategia de posicionamiento de los productos de Santana Licores a nivel internacional, se encuentra la de fortalecer su participación en el mercado natural, esto como consecuencia de las inquietudes de los clientes en el extranjero que desean conocer los movimientos de la empresa. Como resultado de lo anterior, la compañía le vende actualmente a las licoreras de Cundinamarca, Valle, los concesionarios de Atlántico, Bolívar y otros pequeños productores.
El primer destino que se propuso la empresa para exportar fue España por la gran afinidad con el Caribe y por el incremento del consumo de ron. Fortalecieron su presencia en las ferias internacionales y puesto que como lo comenta el directivo de la compañía “los empresarios tienen que hacer presencia de manera regular en estos eventos y deben verlos como una inversión”.
La puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no constituye ninguna amenaza para los licoreros, puesto que es una puerta de entrada para los productos colombianos. Hay que fortalecer el aguardiente, el ron, las cremas de frutas y de café, porque son los más opcionados para salir beneficiados.
La perspectiva del ron nacional dentro del TLC está en que se puede elaborar en Colombia y cuenta grandes perspectivas en el mercado americano, en concepto del directivo de Santana Licores, la responsabilidad de la oferta exportable está en manos de su empresa y es la que tiene la responsabilidad de cautivar a los consumidores norteamericanos con el sabor caribeño de este producto colombiano.