Document

Tecnología

RFID: Teconología que cambia el código

Con más de cincuenta años de historia, los códigos de barras son aún productos vigentes y presentes en múltiples escenarios. Sin embargo, nuevas tecnologías como la Identificación por Radio Frecuencia (RFID) promete claras ventajas en algunos ambientes específicos. ¿Cuál usar?

Por: Jorge córdoba
Revista de logística Edición 19-enero 2013

La tecnología RFID está basada en el uso de etiquetas –comúnmente llamadas tags– que transmiten datos almacenados en su interior por medio de señales de radio. Al usar ondas de radio en lugar de señales de luz, estos sensores pueden leer los datos sin necesidad de verlos, permitiendo agilizar los procesos de inventarios, el ingreso a eventos, el control de calidad de la maquinaria y el control de equipaje en aeropuertos, entre otros usos.

Aunque ambas tecnologías tienen objetivos comunes como el almacenamiento y la transmisión de datos, lejos de ser contrarios, son soluciones complementarias en distintos ambientes y soluciones. Además, los códigos de barras se han masificado rápidamente y las etiquetas son de fácil impresión.

“Los códigos de barras son uno de los pilares que conforman la infraestructura de las empresas modernas; son usados en todas partes del mundo y deben soportar todo tipo de entornos y circunstancias climáticas, por lo que los equipos para leerlos deben ser igual de robustos y confiables”, afirma César Zapata, experto de Motorola Solutions para sistemas de movilidad empresarial.

Los sistemas RFID se dividen en dos grandes líneas dependiendo del tipo de etiquetas que utilicen:

- Las activas requieren una fuente de poder (batería interna), lo que aumenta su costo sobre las pasivas.
- Las pasivas tienen un mayor rango de lectura y la potencia de su señal les permite superar más fácilmente ambientes adversos expuestos a humedad y químicos. Por otro lado, las etiquetas pasivas no poseen alimentación eléctrica, tienen una vida útil muy larga, son accesibles y permiten identificar diversos artículos como un computador, el uniforme de un trabajador o un árbol.

Los tags de RFID ofrecen claras ventajas en velocidad de recepción de datos por las características de lectura propias de los sistemas RFID, que permiten registrar simultáneamente información al leer 1000 tags en un segundo y no en forma secuencial como en los sistemas de códigos de barras. Adicionalmente, algunas etiquetas RFID pueden reprogramarse, lo que permite agregar y actualizar información respecto al producto que acompañan.

Las etiquetas de códigos de barras son sólo sistemas de lectura de datos y no pueden modificarse una vez impresas. Debido a su practicidad y facilidad de impresión son ideales para empresas pequeñas y medianas, así como para el manejo de productos con valores relativamente bajos.

En Colombia, la entidad encargada de administrar los sistemas de códigos de barras es GS1 Colombia, que suministra dos grandes servicios para códigos de barras: el primero, asignar a cada producto la información que le corresponde; para su adquisición se efectúa un único pago o suscripción para usar el sistema por 99 años, más un valor según el paquete requerido. El segundo, identificar documentos (solución de recaudo), el cual le permite a las empresas identificar documentos de forma estándar con el fin de optimizar procesos internos por medio de facturas con código de barras.

El costo depende del tipo de material que se vaya a marcar, de lo que se busque con el proyecto, de lo robusto del tag y de la cantidad de información que se quiera guardar en el mismo.

Lo que se debe hacer

A la hora de implementar RFID, primero se debe analizar muy bien qué se busca al momento de implementar la tecnología. Se debe tener el alcance claro, pues por ejemplo, no es lo mismo hacer una implementación en el sector textil que en el de salud. Uno de los principales errores es dar por sentado que la tecnología va a funcionar por igual en cualquier tipo de equipo para marcar; hay diferentes formas de marcar en cuanto a los materiales y la forma cómo va a ser leído; la escogencia del material con el tag adecuado es fundamental.

Definir muy bien lo que se quiere marcar y tener claros los procesos. El tema del RFID es simplemente una marcación y una forma más rápida de tener la información disponible en los equipos, pero los procesos internos de la empresa tienen que ser definidos muy bien con anterioridad. No podemos pasar de una implementación de papel y lápiz y tratar de convertirla en RFID sin vincular adecuadamente los procesos para cada una de las etapas del procedimiento mismo de la compañía.

5 consideraciones de importancia para implementar RFID

1. El ambiente: es decir, que no haya fuentes de interferencia externa muy cercanas que puedan atenuar alguna de mis señales.

2. Escogencia del tag adecuado.

3. Trabajar con estándares: básicamente en RFID tenemos tecnología activa y pasiva. La pasiva está estandarizada, la activa no. Por lo tanto, es un factor clave trabajar con estándares que se puedan vincular fácilmente a otros procesos.

4. Hacer análisis adecuados de costos, generalmente no podemos marcar todas las cosas que quisiéramos, puesto que en ciertos casos el valor de la etiqueta puede ser mayor al del objeto a marcar (vale la pena en equipos grandes como electrodomésticos y no en elementos pequeños como una manzana).

5. Pruebas en el lugar exacto de la actividad y la implementación.

El mercado colombiano y este tipo de tecnología

El mercado está en una etapa muy interesante para los desarrolladores como tal y se ve gran crecimiento e interés por parte de las compañías textiles, que es uno de los principales segmentos interesado en el tema. Otro segmento interesado y significativo en Colombia con el que ya se está trabajando es el sector de salud, que en términos generales tiene que ver con toda la marcación de activos fijos.

La tendencia es a que las empresas estandaricen los procesos de la forma más adecuada, ágil y exacta, ya que esto repercute en el presupuesto y a su vez puede interferir en el sistema de inventarios, salida de productos, ventas finales y devoluciones.

Las necesidades de la industria del retail han permitido desarrollar terminales cada vez más novedosas, que son incluso capaces de facilitar el desarrollo de aplicaciones en HTML5, como por ejemplo la plataforma RhoElements para terminales móviles y tablets de uso rudo, desarrollada por Motorola Solutions, la cual es una herramienta diseñada para permitir que las empresas desarrollen e implementen, de manera rápida y rentable, aplicaciones web utilizando todos los dispositivos y computadoras móviles, por ejemplo con Windows.

Con todas estas herramientas, el cómputo móvil brinda un procesamiento de datos para las áreas de carga, entregas e inventarios en tiempo real y óptimo, traduciéndolo en aumento de productividad y reducción de costos operativos durante el manejo de producto, al conocer quién transporta qué, hacia dónde y cuándo. Las áreas de seguridad y personal a cargo adquieren visibilidad y rastreabilidad de las unidades y paquetes, ya que la administración remota a través de terminales móviles suelen seguir las rutas completas de las mercancías hasta los almacenes de consumo final.

Por otra parte, es sabido que los líderes operativos de logística y transporte en la industria de retail deben tomar decisiones críticas para el negocio que a menudo requieren atención urgente. La visibilidad remota de las operaciones a través de dispositivos de cómputo móvil, permite que las situaciones se aborden inmediatamente, sin importar dónde están sus operadores, esto evita mermas económicas por tiempos muertos o situaciones críticas. Equipar a los gerentes y operadores en ruta con una terminal móvil adecuada permitirá administrar más aplicaciones de productividad (como correos electrónicos, pronóstico y planificación) dentro y fuera de las cuatro paredes.

En síntesis estos son los beneficios de usar esta tecnología en la cadena del comercio minorista como modelo ideal de movilidad empresarial:

• Reducir costos de transporte: al lograr un cross-docking más eficaz y un manejo de materiales más rápido, eficiente y seguro, tanto para el personal como para la mercancía.

• Automatizar el seguimiento: el seguimiento de los componentes y de los elementos guardados es más visible y los empleados procesan los pedidos de repuestos más rápidamente.

• Maximizar el inventario y reducir los gastos operativos: abastecer los pedidos en el momento preciso disminuye los costos de mano de obra y almacenamiento.

El reto de las empresas que desarrollan esta tecnología y su compromiso con la movilidad empresarial crece constantemente y adquieren dimensiones de gran eficiencia cuando logran un aprovechamiento total. El equilibrio entre el transporte, la logística y la cadena minorista debe estar en constante dinamismo y movilidad, es decir, la captura avanzada de datos debe combinarse con terminales móviles de robustez comprobada y tecnología inalámbrica, con el objetivo de crear entornos seguros y eficientes para la mercancía, y por lo tanto, para el negocio.

Se espera que con los tratados de libre comercio que Colombia ha firmado, se comience a producir un cambio en este tipo de tecnología. Muchas cosas no las decide el propietario del almacén, porque están determinadas por un mercado cada vez más global y menos local.

Decidir entre la tecnología de códigos de barras y los sistemas RFID para su empresa depende de su necesidad y de ver cuál se ajusta más a su negocio. Ambas tecnologías son complementarias, válidas y eficientes para empresas grandes, medianas y pymes, que deben ser tenidas en cuenta como estrategias de logística empresarial para ahorrar tiempo y dinero.

La tecnología RFID, Identificación por Radio Frecuencia, se basa en el uso de etiquetas –comúnmente llamadas tags– que transmiten datos almacenados en su interior por medio de señales de radio.

El costo depende del tipo de material que se vaya a marcar, de lo que se busque con el proyecto, de lo robusto del tag y de la cantidad de información que se quiera guardar en el mismo.

Decidir entre la tecnología de códigos de barras y los sistemas RFID para su empresa depende de su necesidad y de ver cuál se ajusta más a su negocio.