Document

La academia frente a la apertura comercial

El SENA tiene como reto atender las necesidades ocupacionales que requiere el país

La cultura de negocios, los nuevos mercados, las oportunidades comerciales, los cambios y las actualizaciones logísticas y aduaneras son algunos de los retos en capacitación que debe atender y ofrecer el SENA para responder a las actuales necesidades del país.

Por: Legiscomex.com

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden nacional que brinda educación y capacitación en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico de Colombia. Dentro de sus servicios están los programas: Técnico de Comercio Internacional y Tecnólogo de Negociación Internacional, los cuales buscan atender las necesidades de la apertura comercial del país.

Voceros nacionales de las oficinas de Relación Corporativa, Formación Profesional, del Centro de Gestión de Mercados, y los representantes del Distrito Capital en Logística y Tecnologías de la Información, hablaron con Legiscomex.com sobre las cualidades y retos que debe atender la academia y los profesionales, tecnólogos y técnicos del país.

Legiscomex.com (LCX): ¿Qué retos enfrenta la académica con la apertura comercial del país?

SENA: Los retos diarios a los que se enfrenta la institución es la capacitación y actualización en materia legislativa, aduanera, cambiaria y la entrada en marcha de los tratados internacionales y sistemas de preferencias arancelarias.

El SENA como institución ofrece programas acordes a las necesidades del mercado, con lo cual se busca que los aprendices estén a la vanguardia de los cambios en la legislación en cuanto al régimen de importaciones, exportaciones, tránsitos aduaneros, régimen cambiario, apertura de nuevos mercados con el aprovechamiento de los tratados y operancia aduanera con respaldo de instructores profesionales con experiencia en el sector real y pedagogía.

Además, otro de los retos más importantes del SENA es anticiparse a identificar las necesidades de los perfiles ocupacionales que requieren los nuevos inversionistas en el país y de acuerdo a esto, hacer los respectivos cambios en los programas de formación actual, con el fin de garantizar que los aprendices SENA cuenten con las competencias que el nuevo mercado global requiere. De esta forma se garantiza la pertinencia de la formación y la posibilidad que los aprendices se puedan formalizar laboralmente una vez egresan de su proceso de formación.

LCX: ¿Qué cambios e implementaciones ha hecho la academia para atender los requerimientos del mercado?

SENA: El SENA está actualizando constantemente sus programas conforme a los requerimientos del mercado, ejemplo de ello fue la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EE UU. Para ello, el SENA preparó un curso virtual para atender esta necesidad apremiante donde se contó con el apoyo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, MinCIT, Bancóldex con su programa PTP y Proexport, donde se atendió a una población del sector real, académico y personas que querían estar actualizados con los beneficios y condiciones de este acuerdo y todo lo que ello acarrea.

Además, el SENA está fortaleciendo sus centros de formación y sus programas a través de la transferencia internacional de conocimiento y tecnología en los ámbitos técnicos y académicos, con el fin de atender las necesidades del sector productivo de cara a los retos que deparan los tratados de libre comercio, TLC. Así mismo, gestiona proyectos oficiales de desarrollo con agencias de cooperación internacional y organismos multilaterales, en el marco de la Política Cooperación Internacional de Colombia y los lineamientos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

LCX: ¿Cuál es el perfil que debe tener un técnico recién graduado en relaciones internacionales o comercio exterior de hoy?

SENA: El perfil de un aprendiz SENA en Negocios Internacionales como tecnólogo o en Comercio Internacional como técnico, debe ser una persona preparada en régimen de importaciones, exportaciones, tránsitos aduaneros, cambiarios, búsqueda y apertura de mercados internacionales aprovechando tratados internacionales para importar o exportar productos colombianos.

Debe ser una persona autónoma y responsable de las situaciones que se presentan en la vida cotidiana y en el desarrollo de sus actividades de operaciones logísticas, permitiendo explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de sus acciones. Tomar de forma autónoma decisiones, aprender a pensar por sí mismo, a ser crítico y a analizar la realidad de forma racional. A tomar responsablemente decisiones, ser consciente de la decisión tomada y aceptar sus consecuencias.

Debe afrontar habilidosamente situaciones de presión causadas por las jornadas de operación logística o demás factores relacionados con el desarrollo de sus actividades. Conocer cuáles son sus derechos e intereses personales y defenderlos mediante una serie de habilidades de conducta, habilidades que le permiten ser objetivo y respetuoso consigo mismo y con los demás.

LCX: Actualmente ¿Qué ofrece el SENA para responder a las necesidades del país?

SENA: La Institución SENA cuenta con dos programas: Tecnólogo en Negocios Internacionales que orienta al aprendiz a la búsqueda y apertura de nuevos mercados para los productos nacionales, con el aprovechamiento de tratados internacionales, teniendo en cuenta la legislación colombiana para las importaciones y las exportaciones. En cuanto al Técnico en Comercio Exterior está orientado a la operación, control y trámite de las importaciones, exportaciones y tránsito aduanero teniendo en cuenta la legislación aduanera y cambiaria vigente.

Además, el SENA cuenta actualmente con 74 aliados estratégicos internacionales en 25 países, representados en instituciones de formación para el trabajo de homologación como el SENAI de Brasil, CONALEP de México, INA de Costa Rica, el SENATI de Perú, entre otras. También con organismos multilaterales como el WorldSkills International que congrega a las 70 instituciones de formación vocacional más importante del mundo; OIT-CINTERFOR que reúne a todas las entidades de formación para el trabajo en Latinoamérica y El Caribe; multinacionales como la FESTO y BOSCH de Alemania, RENAULT y SCHENIEDER de Francia; y Organizaciones No Gubernamentales que apoyan a las poblaciones vulnerables como ACDI-VOCA y CHF de los EE UU, y la FOAL de España que atiende a personas con discapacidad visual y baja visión entre otros.

A continuación, en este cuadro se presentan el número de aprendices a julio del 2013, en el Técnico de Comercio Internacional y en el Tecnólogo de Negociación Internacional: