Document

Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela

Legiscomex.com elaboró para sus usuarios una investigación sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Venezuela, para que puedan conocer más aspectos de este mercado y puedan aplicar algunos ejemplos de los programas acá mencionados en su empresa. De esta manera, presenta las leyes en las cuales se fundamental la RSE y explica en qué consiste este concepto y su evolución en este país. Así mismo, describe algunos proyectos de empresas multinacionales que han buscado impactar positivamente la sociedad venezolana.

Por: Cámara Colombo Venezolana

Venezuela es uno de los países Latinoamericanos pioneros en el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y con mayor desarrollo e implicaciones al interior de la economía. La economía socialista del vecino país ha obligado a que las empresas privadas que deseen operar, diseñen e implementen programas sociales que beneficien no solo a los empleados sino a la sociedad en general. A través de diferentes leyes, se ha obligado que no solo el Gobierno, sino las empresas y las personas en general, estén obligadas a desarrollar proyectos sociales que beneficien a las poblaciones o a las comunidades menos beneficiadas.

Legislación Venezolana en la RSE

Existen dos leyes que consagran valores y principios orientadores de la RSE en Venezuela: En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en Tratados internacionales. En el primer caso, el artículo 135 publicado en la Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000, establece que "las obligaciones que corresponden al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones, en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley". Por lo tanto, esta Ley transfiere obligaciones a la empresa privada para desarrollar programas de RSE.

En el segundo caso, en Venezuela fueron firmados y ratificados tratados internacionales relacionados con la RSE. Entre ellos se encuentra los 10 Principios del pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vigente desde el año 2000. En este pacto se estableció la obligación de las empresas de apoyar y ejecutar valores fundamentales en materia de derechos humanos, medio ambiente, normal laborales y prevención de la corrupción.

Adicionalmente, existen seis leyes que establecen obligaciones a cargo de los particulares, cuyo objetivo es fomentar la RSE:

  • Ley de Servicios Sociales
  • Ley de las Personas con Discapacidad
  • Lay Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
  • Ley de Impuestos sobre la renta
  • Ley Orgánica de Ambiente

  • ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

    La RSE es definida por el Banco Mundial como “el compromiso de las corporaciones de contribuir con el desarrollo sustentable, trabajando con sus empleados, los familiares de éstos, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar la calidad de vida, en formas que son positivas tanto para las empresas como para el desarrollo”. El significado de la RSE ha evolucionado constantemente en el tiempo; mientras que en un principio las empresas realizaban donaciones a las comunidades o poblaciones objetivo, ahora las empresas buscan invertir sus recursos en estas poblaciones, para que éstas también generen valor y puedan desarrollarse sosteniblemente en el tiempo.

    En una entrevista realizada por RSE Venezuela a Ítalo Pizzolante Negón, especialista en comunicación estratégica y en gestión de empresas socialmente responsables, explicaba que la RSE debe “generar nuevos significados en la sociedad, haciéndola evolucionar de lo más tradicional como programas aislados, a procesos de gestión responsable que comienzan con un liderazgo consciente”. Así mismo, Celina Pagani Tousignat, experta en consultoría de Responsabilidad Social Empresarial, explicaba a RSE Venezuela que las empresas deben dejar de ver la Responsabilidad Social Empresarial como una obligación y verla como un compromiso, ya que se debe aprovechar el entorno de las empresas y hacer un trabajo estratégico, donde se beneficie no solo la sociedad sino la misma empresa: “Hay que hablar de RSE estratégicamente, con el lenguaje que cada público entiende y con los beneficios que atañen a cada grupo de interés”

    Por lo tanto, las empresas deben buscar o inclinarse hacia proyectos que sean sostenibles y generen beneficios para todos los actores involucrados. En el mundo se están destacando ciertos temas para el desarrollo de RSE, entre los cuales encontramos:

  • Alianzas Multisectoriales a gran escala: Si por ejemplo se desea impactar positivamente el sector educativo, no se debe trabajar únicamente con la escuela o colegio que se encuentra ubicada a los alrededores de la empresa, sino que se debe hacer con el sistema general de educación, para buscar impactar y beneficiar a una mayor cantidad de personas.
  • Medio ambiente: Muchas empresas generan impactos negativos sobre el medio ambiente, por lo cual están estableciendo o adoptando medidas que disminuyan esta externalidad negativa, a través de la inversión en nueva tecnología más limpia y eficiente, o nuevos programas de manejo de agua residuales. También a través de proyectos de siembra de árboles, programas de cuidado ambiental, etc.
  • Capacitación y desarrollo profesional: El balance vida - trabajo es fundamental para la productividad de los trabajadores de una empresa. Entre mayor calidad de vida se les ofrezca a los trabajadores, mayor será su productividad y mejores serán los resultados.
  • Código, ética y gobernabilidad: ¿Las empresas son conscientes de los impactos que pueden producir sus decisiones en el mundo? La crisis mundial y los escándalos corporativos son un ejemplo de como una mala decisión puede afectar al mundo.

  • Ejemplos de RSE en Venezuela:
    Toyota de Venezuela

    Este fabricante de autos de origen japonés ha venido realizando diferentes proyectos en Cumaná, Estado del Sucre, lugar donde se encuentra ubicada la planta de producción, sectores como la educación, la salud y el deporte. Toyota busca contribuir y apoyar a los trabajadores a través del desarrollo de programas sostenibles en el tiempo que atiendan aspectos comunitarios, laborales y ambientales, que aumenten la calidad de vida de los trabajadores, los socios y la comunidad en general.

    En el sector de la educación, Toyota desarrolló el programa “Pinta tu escuela”, el cual consiste en revisar las necesidades físicas de ciertos planteles educativos, los cuales son seleccionados por la secretario de educación del municipio, y con base en este listado la empresa selecciona cuales serán beneficiados. A través de este proyecto se han construido escuelas y se han aportado insumos y materiales educativos como pupitres, pizarrones, bebederos, entre otros.

    En el sector de la salud, Toyota ha desarrollado dos programas: "Toyota mueve tu vida" y "Completamos sus sueños con una sonrisa". El primero busca beneficiar a la población del Estado de Sucre que presenta discapacidades permanentes y/o temporales, mediante la creación de una Banco de Materiales Ortopédicos. Los equipos son administrados por el Departamento de Trabajo Social del Hospital Antonio Patricio Alcalá. El segundo programa se realiza junto a la Asociación de Concesionarios Toyota, el cual practica cirugía reconstructiva gratis a niños de escasos recursos nacidos con labios leporinos, paladares abiertos y otras deformaciones faciales. También busca reincorporar a estos niños a la sociedad y a una vida normal.

    Por último en el deporte, Toyota ha buscado mejorar la calidad de vida de los niños de Cumaná, mediante la construcción de un espacio de crecimiento para los niños que fomente la práctica del deporte e inculque valores familiares y de trabajo en equipo.

    Chrysler de Venezuela

    Esta empresa de automóviles de origen norteamericano lleva más de 55 años instalada en el país y entre su misión, siempre ha buscado contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de más de 1200 proveedores nacionales, operar bajo principios éticos y de transparencia, cumplir con la legislación venezolana, mantener un clima de respeto con los diferentes actores con los que interactúa y retribuirle al país todos los beneficios que ha obtenido a lo largo de su historia. Chrysler de Venezuela ha desarrollado diferentes programas de responsabilidad social orientados a las áreas de ambiente, educación, salud preventiva, fortalecimiento comunitario y al mejoramiento de la calidad de vida de sus funcionarios.

    En cuanto al medio ambiente, este ha sido un tema primordial para la empresa, en el cual ha cumplido con la legislación ambiental vigente en materia de control de emisiones atmosféricas, de efluentes líquidos, control de desechos peligrosos y no peligrosos. El programa "Excelencia Ambiental" se ha ejecutado por más de 10 años, mediante el cual se ha transferido conocimiento y tecnología en materia de gestión ambiental, y se ha incentivado y motivado a los estudiantes y profesores de las instituciones educativas a realizar programas relacionados con la protección de recursos naturales. Entre los temas que se han manejado en este programa, resaltan: Recirculación del agua; toma de medidas para reducir el consumo de energía eléctrica; reciclaje de solventes; Reciclaje en todas las oficinas de la planta de papel y desechos no peligrosos; transferencia de conocimiento a niños y jóvenes de colegios aliados. El cuerpo de Bomberos del Municipio Libertador es uno de los actores aliados en este programa, al cual se le ha capacitado en el manejo de los temas ambientales descritos con anterioridad.

    El programa "Dame tus desechos y te daré una sonrisa para la vida" se realiza en conjunto con la fundación Amigos del Niño que Amerita Protección (FUNDANA), con el que además de apoyar la labor social que realiza esta entidad, da cumplimiento a la política ambiental de las plantas ensambladoras, así como a sus principios ambientales, fundamentados en el respeto al medio ambiente. Esta Alianza beneficia a 160 niños de la Casa Hogar "Los Chiquitos", dirigida por FUNDANA, los cuales reciben los recursos obtenidos por el reciclaje de los desechos de plástico generados por la planta ensambladora.

    Chrysler de Venezuela también cuenta con programas de Bienestar y Salud para los empleados, en el cual se proporciona un plan integral de trabajo bio-psico-social, orientado a brindar atención a los empleados de la planta para brindarles una mejor calidad de vida. Entre los programas que se ofrecen se encuentra "menos kilos, más salud", "Chrysler libre de humo", formación en artes, oficios manuales y música, "manéjate sin drogas", gimnasia laboral: "a moverse en el trabajo" y clínica juvenil deportiva, entre otros.

    Por último, en el ámbito educativo, Chrysler ha desarrollado una gran cantidad de programas de recuperación, mantenimiento y fortalecimiento de las estructuras físicas de colegios cercanos a la planta de ensamblaje. Asimismo han donado equipos de computación, mesas para ubicar los computadores y sillas, conexión de red, instalación de software y dotación de un enrutador de señal para facilitar el acceso a internet.

    Conclusión

    El Socialismo del siglo XXI, implementado por el Presidente Chávez desde su acceso al poder, ha obligado a las empresas privadas venezolanas a cambiar su forma de operar, orientándolas hacia la responsabilidad social y proyectos que no solo beneficien a la empresa y sus socios, sino a la población en general. Este contexto a consolidado a Venezuela como uno de los países con mayor conocimiento y experiencia en los temas de RSE, en el cual ya no se busca realizar una simple donación a un grupo de beneficiarios, sino establecer proyectos sostenibles en el tiempo, que genere valor y beneficios tanto para la sociedad como para la empresa y ayude a que las comunidades afectadas puedan superar la situación de pobreza o pobreza extrema.