Opinión
Representar empresas chinas, la gran oportunidad para Latinoamérica
“Algunos empresarios chinos desean buscar otros mercados, principalmente emergentes, para depositar sus inversiones en caso de una posible crisis económica o cambio de reglas en el país”.
Con un país que alcanza una población de 1.400 millones de habitantes y un sistema socio económico que ha permitido la posesión de propiedad y bienes privados y ha fomentado la industrialización, las compañías chinas pese a no ser tan reconocidas a nivel mundial, como sus similares en Norteamérica y en Europa, han escalonado cada vez mas posiciones en rankings como el elaborado anualmente por la revista Fortune en su lista de las 500 empresas más grandes del mundo.
Teniendo el mercado interno más grande del mundo, cada vez más empresarios chinos han forjado grandes compañías, a nivel regional, nacional y transnacional. Pero pese al gran tamaño del mercado interno, muchos factores como la competencia de compañías internacionales en el mercado local, el deseo de expansión e incluso la incertidumbre sobre el futuro de su economía, más aun con el cambio de Gobierno que se avecina en noviembre próximo, han motivado a muchas compañías a traspasar las fronteras y buscar nuevos horizontes.
Algunos empresarios chinos desean buscar otros mercados, principalmente emergentes, para depositar sus inversiones en caso de una posible crisis económica o cambio de reglas en el país.
Y es por esto que aumenta la inversión china en Latinoamérica, pues con el constante crecimiento en la región y con mucho mercado por alcanzar países como Colombia, Chile y Perú se hacen muy atractivos para los inversionistas de ese país. Según Andrés Bermúdez del periódico Portafolio, la inyección de capital en la región ya representa el 15,3% de la inversión extranjera total realizada por este país asiático.
Es por esto que la Cámara de Comercio e Integración Colombo China (Chicc), se ha enfocado en expandir sus operaciones en territorio asiático, contando ya con 7 oficinas alrededor de China y más de 30 acuerdos de cooperación con distintas entidades gubernamentales y privadas, para motivar a las compañías de esta nación a invertir en Colombia y a los colombianos para que busquen la representación de dichas empresas en el territorio nacional.
Las compañías chinas se caracterizan por su deseo de crecer y lograr posicionamiento y la representación de organizaciones de otros países asiáticos, como el caso de Hyundai de Corea y Toyota de Japón, ha demostrado ser un éxito para los empresarios colombianos. Ahora es el momento de conquistar empresas de la segunda economía del mundo hacia Latinoamérica y seguir atrayendo capitales de un país que busca alrededor del mundo posibilidades de inversión.
*Director Ejecutivo – Cámara Colombo China Chengdu