Document

Mercados

El retail latinoamericano aumentará en 66% las ventas por internet

Un estudio de Euromonitor Internacional revela las principales tendencias del comercio minorista latinoamericano: en Chile y Colombia el comercio electrónico tiene un enorme potencial debido a la masificación del internet y de las tarjetas de crédito.

Por: Alfredo Roca
Corresponsal de Legiscomex.com
Chile

El sector del retail (comercio minorista) en Latinoamérica registrará un crecimiento sostenido en los próximos años a pesar de la desaceleración económica en la región, en particular en el segmento de ventas por internet, donde los consumidores encuentran plataformas cada vez más amigables y sencillas para realizar sus compras.

De acuerdo con un estudio de Euromonitor International divulgado por la oficina de esa firma en Santiago de Chile, las ventas por internet de las empresas del retail aumentarán a un ritmo del 10,8% anual en la región entre el 2015 y el 2019, lo que significa que en ese lapso se incrementarán en 66,9 puntos porcentuales.

“Esto quiere decir que por cada CLP100 que vendió el comercio minorista latinoamericano por internet en el 2014, a finales del 2019 se espera una venta de CLP166,9”, dijo a Legiscomex.com el ingeniero comercial y experto en marketing Sergio Sepúlveda Wise.

Según el consultor independiente, en un entorno económico de desaceleración, como el que enfrenta la región, la industria del retail tiene la oportunidad de potenciar el desarrollo de nichos como el comercio electrónico, el cual movió unos USD60.000 millones el año anterior y en un par de años más estará facturando unos USD100.000 millones.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que la región crecerá un 2,2% en promedio este año, la mitad de las tasas alcanzadas a principios de esta década.

“En este periodo el comercio electrónico seguirá creciendo y el retail ha dado pasos para aprovechar la tendencia con mayores inversiones en infraestructura tecnológica. Hay una masa crítica de mercado muy habituada a los medios digitales y su peso en la economía será cada vez mayor”, sostuvo Sepúlveda Wise.

Dijo que el comercio electrónico está derrumbando barreras como la desconfianza del consumidor en los medios de pago electrónicos y la entrega de productos y esto multiplicará las ventas del comercio minorista por internet.

Según el estudio “Las principales tendencias de retail en América: 2015” de Euromonitor Internacional, la creciente importancia del comercio electrónico es evidente en casi todos los países del hemisferio y eso representa “un desafío y una oportunidad para que los retailers más tradicionales puedan mantener sus ventas presenciales a la vez que introducen u optimizan sus estrategias omnicanal (múltiples canales de venta)”.

“Los consumidores están experimentando con nuevas maneras de utilizar internet para ahorrarse tiempo y dinero, desde comparar precios hasta comprar productos usados o importar productos desde otros países que escasean en el mercado local. Los retailers que basan su estrategia en tienda física están esforzándose para mantener una ventaja competitiva, ofreciendo servicios dentro de las tiendas, aplicaciones móviles que complementen su experiencia de compra y hasta haciendo presión sobre las alzas de impuestos en compras hechas a través de internet”, indicó el reporte.

Agregó que el comercio electrónico en América promete retornos lucrativos para aquellos que tengan estrategias exitosas.

Chile

En Chile, que sólo creció un 1,8% en el 2014, la debilidad económica disminuirá la expansión del retail, mientras que la falta de espacio en las grandes áreas metropolitanas, en particular en la capital, está frenando la proliferación de los hipermercados, según el estudio de Euromonitor International, una consultoría global de inteligencia de negocios y análisis estratégicos de mercados.

Otra tendencia en el país es que el acelerado ritmo de vida de los consumidores los ha hecho optar por los supermercados, que tomarán el liderazgo como canal moderno dentro del retailing de abarrotes ya que los compradores buscan opciones más convenientes, menos demorosas y que queden más cerca de sus hogares.

Según el estudio, el comercio electrónico siguió experimentando en Chile altas tasas de crecimiento durante el último año ya que los consumidores se sintieron cada vez más cómodos llevando a cabo transacciones con tarjetas de débito o crédito.

El número de chilenos con acceso a crédito también ha crecido continuamente, un factor que incide en forma directa en el cambiante panorama del retail. Sin embargo, el canal representa solamente un 2% del total del retail chileno, por lo que las ventas están creciendo desde una base relativamente pequeña.

De acuerdo con Sepúlveda Wise, a pesar de la desaceleración económica, Chile continuará, junto con Brasil y México, como el país con mayor desarrollo del retail en la región, con ventas que rebasan los USD27.000 al año y más de cuatro millones de metros cuadrados en superficie.

Dijo que los fuertes planes de inversión de las compañías, en especial Cencosud y Walmart, han incrementado la superficie en 20% en los últimos dos años.

Los tres principales segmentos de operación del retail chileno son supermercados, con un 51% de participación total; mejoramiento del hogar, con un 31%, y tiendas por departamento, con un 18%.

Los principales actores en el sector son Walmart, con una participación de mercado del 44%; Cencosud, con un 33%; el grupo SMU, con un 16%, y Falabella, que con su línea de supermercados Tottus tiene el 7%.

Sepúlveda Wise señaló que como consecuencia de la baja penetración en los formatos de supermercados en el resto de la región, las empresas chilenas del retail tienen una gran oportunidad de seguir creciendo en la región dado su alto nivel de desarrollo y el know how del negocio que han desarrollado.

Colombia

El estudio de Euromonitor International señaló que en Colombia las tiendas de retail de abarrotes y de otros productos buscan acercarse al consumidor no sólo abriendo locales en nuevas ubicaciones, sino también a través de la implementación de ventas en línea.

“El internet es cada vez una opción más atractiva en Colombia, ya que las plataformas de internet continúan mejorando y los consumidores se sienten más cómodos con las distintas opciones de pago disponibles”, indicó.

Almacenes Éxito, la tienda de retail líder en Colombia, está presente en abarrotes a través de distintos formatos, en ventas por internet a través de esa marca, Carulla y, desde enero del 2014, con Cdiscout, marca que desarrolla en alianza con Casino Enterprise, filial del Grupo Casino, socio mayoritario de la cadena colombiana.

Euromonitor International aseguró que las tiendas de descuento y de conveniencia siguen ganando terreno en Colombia, con marcas como D1, Surtimax y Ara, que se expanden rápidamente en barrios populares y pueblos pequeños. La mayoría de estas tiendas tienen formatos más pequeños (un máximo de 500 metros cuadrados) que otras más modernas de abarrotes. Combinan precios atractivos y proximidad con mayor accesibilidad.

El segmento es tan atractivo, que el Grupo Santo Domingo, uno de los mayores conglomerados económicos del país, anunció el pasado 20 de febrero la compra del 34,32% de las acciones de la compañía Koba International Group, basada en Panamá, y dueña de los supermercados D1. Con esa compra, que implicó un desembolso de USD68,9 millones, el consorcio se quedó con el 59% de la compañía.

Euromonitor International indicó en su estudio que otra característica del sector retail colombiano es la intensificación de la competencia en el segmento de mejoramiento del hogar, donde los grandes actores son Homecenter y Easy.

Ambas firmas están llevando a cabo fuertes actividades promocionales, destacando la garantía de precios bajos, mientras que las ferreterías están formando alianzas para poder mejorar su poder de negociación con los proveedores y obtener precios más competitivos, o se están convirtiendo en partes de franquicias. Algunos ejemplos son Pintacasa, que pertenece a Pintuco, el productor de pinturas local más importante, y Construrama, de la cementera Cemex.

El estudio señaló que Colombia vive además una rápida expansión de los centros comerciales, tanto en las principales áreas metropolitanas como en ciudades de segundo nivel, lo que plantea desafíos a las tiendas de retail.

“El exceso de oferta que algunas ciudades probablemente enfrentarán, en base a las proyecciones de nuevos centros comerciales para los próximos años, genera preocupaciones en relación a la ‘canibalización’ que pueda ocurrir en un mercado saturado. Esto ha llevado a muchos actores principales a crear G40+, una red de tiendas de retail que incluye Cueros Vélez, Bosi, Ambiente Gourmet, Mango y otros. El objetivo es evaluar los mejores proyectos futuros y hacer lobby para lograr operaciones rentables y una mezcla interesante de marcas para ofrecerle al cliente, contribuyendo a la expansión saludable de las marcas”, afirmó Euromonitor International.