Document

Análisis

Puertos secos en Colombia, una visión a largo plazo

En muchos países estos modelos han sido utilizados como medio para la descongestión de los puertos marítimos y la agilización de los procesos aduaneros.

Por: Marcel Tangarife Torres

/

Notas relacionadas
Arian, el esfuerzo de arar en el desierto
5 sep 2006
Regreso de Chile a la CAN: ¿utopía o realidad?
8 ago 2006
¿Por qué existe un capítulo de compras públicas en el TLC de Colombia con EE UU?
1 ago 2006
Estas terminales históricamente han sido núcleo del desarrollo de las regiones donde están ubicadas, puesto que son sinónimo de intercambio comercial y cuentan con una dinámica mercantil que ofrece trabajo y progreso para sus habitantes. Además, son en sí mismas polos de adelanto de infraestructura que permite que la economía de un país sea más dinámica y competitiva.

Colombia está preparándose para los retos del futuro que se avecinan en los nuevos escenarios y que su estabilidad va a depender, esencialmente, del Estado y de los empresarios.

Desde el punto de vista de los empresarios, es necesario que inviertan en tecnología, en generar condiciones aceptables de empleo y en esforzarse al máximo porque la economía colombiana crezca.

Por su parte, el Estado debe crear las condiciones para que el crecimiento económico y el desarrollo comercial sean posibles. En ese sentido, la manifestación más clara de esta obligación es la inversión en infraestructura, que se verá reflejada en la armonía del comercio a largo plazo.

El Gobierno actual, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP) está haciendo esfuerzos enormes para que Colombia, en el largo plazo, tenga las condiciones suficientes en términos de infraestructura para competir en los mercados internacionales.

Este esfuerzo se ha visto materializado en el documento “Visión Colombia segundo centenario 2019”, que no solo es una lista de metas hacia el futuro, sino que propone mecanismos para que el país pueda enfrentar el escenario de los futuros mercados internacionales. En este plan, la creación de puertos secos es de suma importancia para el desarrollo del mismo.

Estas terminales son puntos estratégicos que se ubican en el interior del país, son especializados en la manipulación de mercancías transportadas en contenedores a donde llegan y desde donde se distribuyen para otros lugares. A estas plataformas arriban los productos por diferentes medios y su distribución es esencialmente terrestre.

En Colombia, los puertos secos están siendo o van a ser implementados en varias ciudades como: Bogotá, Medellín, Buga y Villavicencio, entre otras. Al respecto, resulta muy lógico que las zonas de mayor producción industrial cuenten con estas plataformas desde donde se pueda iniciar el proceso de importación o exportación.

La nación aún no es esencialmente costera, a pesar de que cuenta con dos mares y una estratégica posición geográfica.

En esa línea, resulta lógico y necesario que se establezcan unos puntos estratégicos en los que se puedan recibir materias primas y enviar mercancías a los puertos marítimos o directamente a otros países.

Los puertos secos no son la solución al tema de la movilización de carga, por tal razón, muchas empresas están considerando reubicarse en zonas costeras y cercanas al mar.

Entre los beneficios de estas plataformas se destacan los siguientes:

  • Posibilidad para realizar trámites de aduanas.


  • Ayudan a descongestionar el acceso.


  • Dinamizan las operaciones logísticas de las empresas.


  • Hacen que los costos de transporte disminuyan, entre otros.


  • En ese sentido, ubicar los puertos secos en los lugares indicados podría significar el crecimiento del comercio con los países andinos y facilitar el transporte terrestre de las mercancías. Igualmente, serían un gran avance en la aplicación del derecho aduanero, en lo relacionado con los trámites, pues se pueden hacer más cerca a los productores.

    Por otra parte, debido a que los puertos secos estarían en ciudades menos apartadas del control central es muy probable que los índices de corrupción disminuyan, al igual que los costos de transacción.

    El proyecto de los puertos secos no es una solución inmediata y absoluta. Para que se pueda apreciar su potencial tienen que estar acompañados de varias inversiones importantes en infraestructura, entre las que se encuentran: desarrollo de las vías terrestres y las ferroviarias.

    De nada vale tener un puerto seco si no se tienen los medios necesarios para transportar la mercancía.

    En definitiva, los puertos secos son una gran oportunidad para generar desarrollo en infraestructura para el comercio, porque acercan las fronteras al grueso del sector productivo colombiano y hacen más eficaces los controles del sector central. Sin embargo, para que tengan un impacto real tienen que estar acompañados de otro tipo de inversiones en infraestructura.

    * Este artículo fue elaborado por:
    Marcel Tangarife Torres, y Diego Bernal Corredor, socios de la firma Tangarife Torres & Asociados.