Análisis
Puertos secos en Colombia, una visión a largo plazo
En muchos países estos modelos han sido utilizados como medio para la descongestión de los puertos marítimos y la agilización de los procesos aduaneros.
/
![]() |
|
Por su parte, el Estado debe crear las condiciones para que el crecimiento económico y el desarrollo comercial sean posibles. En ese sentido, la manifestación más clara de esta obligación es la inversión en infraestructura, que se verá reflejada en la armonía del comercio a largo plazo.
El Gobierno actual, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP) está haciendo esfuerzos enormes para que Colombia, en el largo plazo, tenga las condiciones suficientes en términos de infraestructura para competir en los mercados internacionales.
Este esfuerzo se ha visto materializado en el documento “Visión Colombia segundo centenario 2019”, que no solo es una lista de metas hacia el futuro, sino que propone mecanismos para que el país pueda enfrentar el escenario de los futuros mercados internacionales. En este plan, la creación de puertos secos es de suma importancia para el desarrollo del mismo.
Estas terminales son puntos estratégicos que se ubican en el interior del país, son especializados en la manipulación de mercancías transportadas en contenedores a donde llegan y desde donde se distribuyen para otros lugares. A estas plataformas arriban los productos por diferentes medios y su distribución es esencialmente terrestre.
En Colombia, los puertos secos están siendo o van a ser implementados en varias ciudades como: Bogotá, Medellín, Buga y Villavicencio, entre otras. Al respecto, resulta muy lógico que las zonas de mayor producción industrial cuenten con estas plataformas desde donde se pueda iniciar el proceso de importación o exportación.
La nación aún no es esencialmente costera, a pesar de que cuenta con dos mares y una estratégica posición geográfica.
En esa línea, resulta lógico y necesario que se establezcan unos puntos estratégicos en los que se puedan recibir materias primas y enviar mercancías a los puertos marítimos o directamente a otros países.
Los puertos secos no son la solución al tema de la movilización de carga, por tal razón, muchas empresas están considerando reubicarse en zonas costeras y cercanas al mar.
Entre los beneficios de estas plataformas se destacan los siguientes: