Infraestructura
Proyecto de 4G, conectividad nacional y competitividad en el comercio internacional
El Proyecto de 4G es un megaproyecto con el que Colombia sueña tener una mejora en la infraestructura y obtener un alto nivel de competitividad en cuanto a la red vial. Sin embargo, no todo es perfecto y ya se presentaron algunos tropiezos y dificultades para la entrega de licitaciones, lo cual no permitirá el cumplimiento del cronograma establecido.
El inicio de este programa se dio cuando el Gobierno colombiano presentó el proyecto de las vías de 4G a principios de febrero del 2013, fecha en que se invitó a empresas para que presentaran las manifestaciones de interés que tuviesen sobre las concesiones que hacen parte del primer paquete.
A partir del mes de junio del mismo año, se empezaron a recibir las diferentes muestras de interés de las firmas que querían participar en la puja de las licitaciones. Para el mismo mes, el Gobierno presentó el proyecto en cada una de las regiones que se ven involucradas, ya sea directa o indirectamente.
Para la entrega de las licitaciones, el Gobierno colombiano por primera vez realizó un proceso de preclasificación que duró alrededor de dos meses, en donde se recibieron diferentes muestras de interés tanto de empresas nacionales como extranjeras para cada uno de los proyectos.
Al final de esta etapa, quedaron seleccionados 43 grupos empresariales, los cuales cumplen unos estándares mínimos de experiencia y tienen un músculo financiero para asegurar que las obras se llevaran a cabo.
Algunas de las empresas que se encuentran preclasificadas y participan por uno o más proyectos son: Estructura Plural OHL, con 7 licitaciones; Mario Huertas y Constructora Meco S.A., con 5; Constructora Andrade Gutiérrez S.A., Pavimentos Colombia S.A. y Sainc Ingenieros Constructores S.A., en conjunto con 5, y Estructura Plural Sac VT, de la que hace parte la empresa Sacyr, con 5.
En agosto del mismo año, la ANI dio a conocer el total de las empresas que se presentaron para participar por cada licitación.
Tabla 1: Empresas interesadas por cada concesión
Concesión |
Empresas interesadas |
Cumplen con los requisitos |
|
Girardot – Puerto Salgar |
19 |
18 |
|
Mulaló – Loboguerrero |
16 |
16 |
|
Perimetral del Oriente de Cundinamarca |
21 |
21 |
|
Cartagena – Barranquilla, Circunvalar de la Prosperidad |
22 |
22 |
|
Conexión Norte |
19 |
19 |
|
Río Magdalena 2 |
19 |
19 |
|
Conexión Pacífico 1 |
15 |
15 |
|
Conexión Pacífico 2 |
21 |
21 |
|
Conexión Pacífico 3 |
20 |
20 |
|
Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la ANI |
Después de la recepción de estas manifestaciones de interés, se designaron los comités evaluadores que verificaron el cumplimiento de las exigencias establecidas, por este motivo la firma China Harbour Engineering Company Ltd salió de la licitación de la concesión Girardot – Puerto Salgar, ya que no cumplió con la capacidad financiera.
Finalmente, por cada licitación se precalificaron 10 firmas, que fueron publicadas en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop), estas fueron:
Tabla 2: Grupos Empresariales precalificados para las concesiones de vías pioneras
Grupo Empresarial |
Girardot – Puerto Salgar |
Mulaló – Loboguerrero |
Perimetral del Oriente de Cundinamarca |
Cartagena – Barranquilla Circunvalar de la Prosperidad |
Constructora Andrade Gutiérrez S.A., Pavcol S.A.S, Sainc Ingenieros S.A |
X |
X |
|
|
Impregilo Spa - Salini Spa |
X |
X |
X |
|
Estructura Plural Shikun & Binui - Grodco |
|
|
X |
X |
Estructura Plural Mario Alberto Huertas Cotes - Constructora Meco S.A |
X |
|
X |
X |
SAC VT |
|
X |
X |
|
IL & FS Transportation Networks Ltd. - Gaico Ingenieros Constructores S.A. |
|
|
X |
X |
Hidalgo e Hidalgo S.A. Sucrusal Colombia - Hidalgo e Hidalgo Colombia S.A.S. - Construcción Y Administración S.A. Casa |
X |
|
X |
|
Estructura Plural OHL Concesiones |
X |
X |
X |
X |
Concesionaria Eurolat |
X |
X |
|
|
Infraestructura Vial de Colombia |
|
|
X |
X |
Estructura Plural Cintra Infraestructura Colombia S.A.S y Arquitectos E Ingenieros Asociados S.A - A.I.A |
X |
|
|
|
Autopista SPV |
X |
|
X |
X |
Estructura Plural Strabag - Concay |
|
X |
|
|
Grupo Odinsa, Mincivil S.A, Construcciones El Cóndor, Termotécnica Coindustrial SA, Icein SA, Mota-Engil Engenaria E Construcao SA Sucursal Colombia |
X |
|
|
|
Estructura Plural Tradeco Cedicor |
|
X |
X |
|
Estructura Plural Odebrecht |
|
X |
|
|
P.S.F. Concesión |
|
|
|
X |
Estructura Plural Iridium - Besalco - Vt-011 |
|
|
|
X |
Estructura Plural Concesionaria |
|
X |
|
X |
Infraestructura Vial Puerto Salgar |
X |
|
|
|
Vinci - Concreto y Vinci Del Pacífico |
|
X |
|
|
Estructura Plural Ruta del Caribe |
|
|
|
X |
Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la ANI |
Tabla 3: Grupos Empresariales precalificados para las concesiones de la Autopista de la Prosperidad
Grupo Empresarial |
Conexión Norte |
Río Magdalena 2 |
Conexión Pacífico 1 |
Conexión Pacífico 2 |
Conexión Pacífico 3 |
Constructora Andrade Gutiérrez S.A., Pavcol S.A.S, Sainc Ingenieros S.A |
X |
|
|
X |
X |
Impregilo Spa - Salini Spa |
X |
|
|
|
X |
Estructura Plural Shikun & Binui - Grodco |
X |
X |
|
|
X |
Estructura Plural Mario Alberto Huertas Cotes - Constructora Meco S.A |
|
|
|
X |
X |
SAC VT |
|
X |
X |
X |
X |
IL & FS Transportation Networks Ltd. - Gaico Ingenieros Constructores S.A. |
X |
X |
|
|
|
Hidalgo e Hidalgo S.A. Sucrusal Colombia - Hidalgo e Hidalgo Colombia S.A.S. - Construcción Y Administración S.A. Casa |
|
X |
|
|
|
Estructura Plural OHL Concesiones |
X |
X |
X |
X |
|
Concesionaria Eurolat |
X |
X |
|
X |
|
China Gezhouba Group Company Limited (CGGC) |
X |
|
|
|
|
Vincc |
X |
X |
X |
|
|
Infraestructura Vial de Colombia |
|
|
X |
|
|
Estructura Plural Cintra Infraestructura Colombia S.A.S y Arquitectos E Ingenieros Asociados S.A - A.I.A |
|
X |
X |
|
X |
Autopista SPV |
X |
|
|
X |
X |
Estructura Plural Strabag - Concay |
X |
|
X |
|
|
P.S.F. Concesión |
|
X |
X |
X |
|
Estructura Plural Iridium - Besalco - Vt-011 |
|
|
|
|
|
Estructura Plural Concesionaria |
|
X |
X |
X |
X |
Graña y Montero S.A.A. |
|
|
|
X |
|
Estructura Plural Autopista Conexión Pacífico |
|
|
X |
|
X |
Estructura Plural Autopista Conexión Antioquia |
|
|
X |
X |
X |
Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la ANI |
A pesar de que Impregilo SPA, grupo empresarial italiano, participaba en 5 licitaciones, a inicios del 2014 informó su retiro del proceso sin dar a conocer los motivos por los que tomó esta decisión.
A partir del momento en que se dieron a conocer los grupos precalificados, estos tenían alrededor cuatro meses para presentar sus propuestas, acompañada de una póliza de cumplimiento y un cupo de crédito bancario, que garantizara la capacidad económica para hacer las obras. Sin embargo, este proceso se demoró más y hasta inicios de este año se empezaron a recibir las propuestas.
Los primeros que las entregaron fueron las empresas interesadas en participar por la concesión de Girardot – Puerto Salgar, de las 10 precalificadas solo dos firmas (Mario Alberto Huertas Cotes y Constructora Meco e Infraestructura vial Puerto Salgar) entregaron el 11 de abril del presente año el sobre con la póliza de cumplimiento, el cupo de crédito bancario y la propuesta. De igual forma para la vía de la Conexión Pacífico 1, solo presentaron ofertas dos consorcios, Autopista Conexión Pacífico 1 e Infraestructura Vial de Colombia y para la concesión la Conexión Pacífico 2, solo se recibió la propuesta de la firma PSF Concesión La Pintada.
El número de las propuestas recibidas para las vías anteriormente mencionadas, no fue el que se esperaba, lo que muestra un panorama incierto a pesar que cada concesión tenia precalificadas 10 firmas. El presidente de la ANI atribuyó este comportamiento a la estructura económica, afirmó que “los proponentes esperarían mayores márgenes de ganancia ante las exigencias que hemos establecido” .
Para evitar que esto vuelva a suceder con el recibimiento de las propuestas de las concesiones que siguen en el cronograma, Conexión Pacífico 3, para el 13 de mayo; Conexión Norte, a finales de ese mismo mes, y Río Magdalena 2, para el 3 de junio, el Gobierno junto con la ANI se reunieron con las empresas precalificadas para dar a conocer los cambios en la política gubernamental de apoyo económico al que podrían acceder, mediante la financiación del 50% y no del 33% del proyecto y el Banco Agrario tiene la facultad de otorgar tasas inferiores a las del mercado en estos proyectos.
Se espera que las adjudicaciones de las licitaciones se den para finales de junio del 2014 y que de esta forma, se utilicen los meses que quedan del año para firmar los contratos, con el fin que los consorcios que obtengan las licitaciones puedan empezar el proceso de pre construcción y de esa forma se inicien las obras a principios del 2015 y estén listas para el 2020.
Los contratiempos que ha tenido el proyecto de 4G han hecho florecer las falencias del mismo, motivo por el cual ha sido criticado pues se esperaba un proyecto excelente, ya que su planteamiento y creación duró alrededor de tres años.
Los principales problemas de éste, radican en que los tiempos de entrega tanto del listado de los precalificados como de las propuestas de los mismos para las licitaciones no se han cumplido a cabalidad, debido a que algunas empresas han pedido más tiempo. Tatyana Orozco, directora de Planeación Nacional declaró que esto no es motivo para que se retrase la adjudicación de las concesiones. Sin embargo, se esperaba que estuvieran listas a mediados de febrero del 2014.
Otra falencia radica en el bajo margen de utilidad, los costos de inversión para los proyectos son casi iguales a los aportes de la Nación y el recaudo de peajes, lo que generó dificultades para que algunos consorcios pudieran presentar sus propuestas.
Si bien la medida que tomó el gobierno de brindar apoyo económico a las empresas participantes permite enfrentar el problema de las pocas propuestas en las licitaciones, generó otro inconveniente y es que para los últimos proyectos que se diseñen no habrá dinero suficiente para cubrirlos, lo que pone en duda la terminación de los 40 proyectos que contempla el acuerdo de 4G.
El Gobierno y el sector privado consideran que el proyecto es bueno, ya que tiene ventajas y grandes aciertos, como el de no entregar los pagos a las empresas licitadoras al inicio de las obras sino a medida que van terminando los proyectos, así como, busca "romper uno de los cuellos de botella que ha mantenido frenado el desarrollo y el crecimiento del país" como lo mencionó el presidente Juan Manuel Santos.
El proyecto de las vías de Cuarta Generación (4G) fue diseñado por el presidente Juan Manuel Santos y su gabinete. Este tiene como objetivo enfrentar el atraso que tiene el país en infraestructura vial y permitir que Colombia obtenga una ventaja competitiva en el comercio internacional al mejorar la conectividad del país.
Según el estudio de competitividad del 2013, publicado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Colombia se encuentra en el puesto 130 de 160 países con un puntaje de 2,6, en cuanto al avance y características de la red vial.
Este contempla alrededor de 40 proyectos que, según la ANI, tiene una extensión de más de 8.000 km, entre los que se encuentran 1.200 km de autopistas de cuatro carriles. Las principales características de las vías que se construirán son: rapidez y seguridad, por medio de curvas más amplias, menos pendientes y dobles calzadas.
A diferencia de otras concesiones, en esta oportunidad el Gobierno aportará una parte del dinero con el cual se realizarán las obras, debido a que el recaudo que obtendrá la empresa que gane la licitación, a través del cobro de los peajes, no es suficiente para que el proyecto se pueda llevar a cabo. Sin embargo, estos aportes se darán solo cuando se haga entrega de las vías terminadas, para garantizar la calidad y el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas por las firmas.
El Gobierno dispuso una inversión de COP47 billones, según lo expresado por Luis Fernando Andrade presidente de la ANI. Esta cifra muestra la gran magnitud del proyecto, motivo por el cual el Gobierno y la ANI han declarado que adjudicarán las concesiones con calma y analizarán detalladamente cada una de las características de las empresas participantes.
En cuanto al cómo se distribuirá el dinero en las diferentes obras, Andrade explicó que esto dependerá de las necesidades que tenga cada una de las regiones en donde están planeadas las vías. De igual forma, se tendrá en cuenta el dinero que se puede recaudar en cada peaje, ya que entre mayor afluencia de carros tenga la vía, menor será la inversión del Gobierno.
La repartición de los COP47 billones ha generado discordia y un poco de malestar entre algunas regiones, porque no la consideran equitativa, el departamento de Antioquia concentra el 27,6% del total de la inversión, equivalente a COP13 billones.
De los 40 proyectos, nueve hacen parte del primer paquete de las concesiones, el cual se estructuró en tres años y está conformado por las siguientes vías: Girardot – Puerto Salgar, Perimetral Oriente de Cundinamarca, Mulaló – Loboguerrero, Cartagena – Barranquilla (Circunvalar de la Prosperidad del Atlántico), Conexión Norte, Río Magdalena 2, Conexión Pacífico 1, Conexión Pacífico 2 y Conexión Pacífico 3.
Del primer paquete de concesiones, los siguientes cuatro proyectos son pioneros debido a que el Gobierno considera que están ubicados en puntos estratégicos del país y permitirán obtener una mejor movilidad, pues las vías pasarán por el perímetro de las ciudades y así se descongestionarán los centros urbanos e industriales.
Adicional a estas vías pioneras, cinco concesiones del megaproyecto que lleva el nombre de “La Autopista de la Prosperidad” hacen parte del primer paquete de obras: la Conexión Norte, Río Magdalena 2, Conexión Pacífico 1, Conexión Pacífico 2 y Conexión Pacífico 3.
Esta gran autopista busca complementar los corredores viales que son claves para conectar los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia, con la Zona Cafetera, el Valle del Cauca y el Océano Pacífico, para generar mayor competitividad, ahorro de combustible y disminución en los tiempos de desplazamiento por estas carreteras.
Según Andrade, este megaproyecto traerá enormes beneficios para el país, pues la producción destinada a la exportación o al consumo interno podrá movilizarse de forma ágil a cualquier parte del territorio nacional. De igual manera, se busca dar competitividad a los productos nacionales para aprovechar el intercambio comercial que se ha establecido por la entrada en vigencia de los diferentes tratados de libre comercio (TLC) suscritos por la nación actualmente.
Así mismo, se disminuirá el tiempo de tránsito en el transporte de pasajeros. Por ejemplo, en la actualidad el recorrido de Medellín a Cali tiene una duración de 15 horas y con este proyecto se pronostica que la duración será alrededor de 8 horas.
La Autopista de la Prosperidad está compuesta por nueve proyectos, de los que, como ya se mencionó, cinco hacen parte del paquete de concesiones del programa 4G. Para estos, la inversión inicial estimada es de COP6,4 billones y generarán alrededor de 23.000 empleos directos en su fase de construcción, estos son: