Colombia
Los retos económicos del segundo periodo presidencial
Terminado el mundial, los ojos de Colombia se concentran en los cambios e implementaciones que tendrá el reelegido Gobierno de Juan Manuel Santos, su gabinete ministerial y uno de los congresos más opositores de los últimos años.
Después de la caótica y reñida campaña presidencial, Juan Manuel Santos se alista para iniciar su segundo periodo de Gobierno, concentrándose en ajustar y redistribuir el presupuesto estatal y a su vez, designando un selecto grupo ministerial, entre técnicos y políticos, para lograr llevar a cabo sus más destacados objetivos y estrechar las alianzas que le dejó el triunfo de la segunda vuelta.
Dentro de las propuestas prioritarias de la agenda presidencial se destaca, por supuesto, la finalización de los Diálogos de Paz y el fin del conflicto armado, una tarea que no será nada fácil de cumplir y para la cual, necesitará del apoyo de todas sus carteras para llevar a cabo la acertada reinserción de la guerrilla a la sociedad civil. Al cumplir este objetivo y eliminando el costo de la guerra, Santos espera devolver en su máxima expresión la confianza de mercados internacionales, aumentar la inversión, concretar un crecimiento económico sostenido, bajar el desempleo y la pobreza.
En concordancia con dicha tarea, esta semana el mandatario hizo el primer anuncio de ratificación de uno de sus más fieles escuderos, el actual ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien demostró positivos resultados en el manejo de la economía del país y en la distribución del presupuesto nacional en los últimos dos años de labor.
Después de este anuncio hecho en Miami, EE UU, el ministro Cárdenas, que se encontraba junto al presidente y otros miembros del Gobierno en el foro para inversionistas convocado por Goldman Sachs, se manifestó sorprendido y sostuvo su compromiso por mantener estable la economía del país. “Estamos absolutamente comprometidos con su misión (del Gobierno Nacional), de un manejo responsable de la economía, con un énfasis social; queremos ante todo resolverle los problemas a los colombianos más pobres, aprovechar estos momentos que son muy positivos para nuestra economía, mucha inversión para canalizar más recursos hacia los colombianos que están en una situación mayor de dificultad económica, para acabar con la pobreza extrema”.
Adicionalmente, el Gobierno ratificó cinco ministros: Alejandro Gaviria, ministro de Salud; Aurelio Iragorri, nuevo ministro de Agricultura; Diego Molano, ministro de Las TIC; Juan Carlos Pinzón, ministro de Defensa y Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda. Por su parte, ingresaron como nuevos representantes de cartera los siguientes: Juan Fernando Cristo, ministro del Interior; Gina Parody, ministra de Trabajo; Sergio Díaz-Granados, nuevo Canciller; Simón Gaviria, director de Planeación y Olga Lucía Lozano, ministra de Comercio Exterior.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 6,4% durante el primer trimestre del 2014, en donde el principal impulso se dio en sectores como la construcción, la agricultura, los sistemas financieros y el comercio. Por su parte, la industria, que en el último año tuvo datos en rojo, logró recuperarse con un aumento del 3,3%.
Otros ministerios
Colombia, además de proyectarse para mantener un equilibrio macroeconómico y de cumplir con sus objetivos de campaña como el de las viviendas gratis, el programa de Familias en Acción, las ayudas al agro y las obras en las regiones, este Gobierno deberá lograr metas ambiciosas en varios sectores del país para superar los regulares resultados del primer mandato de Juan Manuel Santos.
En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), los retos son grandes. Según el DANE, en el primer trimestre de este año hubo déficit en el comercio exterior por USD590,7 millones, mientras que el año pasado, en ese mismo periodo el superávit fue de USD626 millones. A esto se le suma que la inversión extranjera cayó un 9,5% en los primeros cinco meses del año.
Por otro lado, como ya se mencionó, la industria tuvo un crecimiento aceptable del 3,3% pero dicho incremento se le atribuye al valor del dólar al inicio del año, el cual empezó en COP1.926 hasta alcanzar los COP2.054.
Para el caso del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el presupuesto se le duplicó en el último año a COP7 billones y tuvo un sorprendente crecimiento del 6,1%, los paros e inconformidades manifestadas por los campesinos se resolvieron solo a unas cuantas semanas de las elecciones. La comunidad manifiesta que a pesar de los buenos precios del café al inicio del 2014, tal y como pasó con la industria, esto no es una constante debido a que dicho crecimiento ocurrió en un escenario de devaluación del dólar.
En la cartera de Minas y Energía los retos y responsabilidades son enormes. Se habla de que este Ministerio deberá lograr un hallazgo petrolero que le permita al país ser autosuficiente, incrementar la inversión y potencializar las exportaciones.
Así mismo, en cuanto a vivienda e infraestructura el listado de obras por ejecutar va más allá de los 100.000 hogares gratis que está entregando esta administración. Dentro de las principales obras pendientes se destacan: la construcción de las Vías 4G, la Ruta del Sol, el túnel de la Línea y el proyecto del metro de Bogotá.
Es por esto que muchos analistas, opositores e incluso aliados del presidente Juan Manuel Santos, consideran que su agenda de Gobierno es bastante ambiciosa. No obstante, si la misma se lograra cumplir parcial o completamente, este mandatario pasaría a la historia por intentar superar las principales barreras que han aquejado al país durante los últimos 60 años.