Document

Oportunidades verdes

México construirá viviendas, gracias a Protocolo de Kioto

Con el fin de mejorar los modelos de vivienda sustentable en México, para revertir los efectos nocivos del cambio climático e incrementar la calidad de vida de la población, Conavi, con recursos del Protocolo de Kioto, emprenderá la construcción de 16.000 viviendas que evitarán emisiones de hasta cuatro toneladas de dióxido de carbono al año.

Por: Virginia A. Pérez Souza
Corresponsal de Legiscomex.com
México

México es el primer país que se beneficiará con 14 millones de euros (€) de un fondo derivado del Protocolo de Kioto, que busca impulsar la construcción de casas verdes en el mundo que evitarían, cada una, la emisión de hasta 4 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Estos recursos aportados por los gobiernos de Gran Bretaña y Alemania, serán entregados a la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para la construcción de más de 16.000 viviendas con características sustentables y ecotecnologías como celdas solares, llaves y sanitarios ahorradores de agua, aislamiento térmico, paneles fotovoltaicos y microturbinas eólicas, entre otras.

Sin embargo, como serán parte del proyecto de Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por su sigla en inglés), incluirán otras soluciones más innovadoras, como muros y techos verdes, ventanas dobles, paneles fotovoltaicos y hermeticidad, de acuerdo con datos de la Conavi.

Se estima que para poder incluir tecnología a mayor escala en las viviendas mexicanas, se requieren poco más de 24.000 millones de pesos (MXN) hasta el año 2020. No obstante, si se tienen en cuenta además la necesidad de ampliar la atención de programas como Hipoteca Verde y Esta es tu Casa, la cifra asciende aMXN81.000 millones.

Desde la COP16 en Cancún, México mostró al mundo su interés por expandir la vivienda verde como uno de los proyectos más importantes de mitigación de gases invernadero y, a la fecha, ha recibido un apoyo importante por parte de Canadá, Alemania y del Banco Mundial en esta materia.

Los recursos británicos y alemanes son parte del proyecto NAMA, que se derivó de la ejecución del Protocolo de Kioto, y que cuenta con €70 millones para impulsar la construcción de viviendas verdes en el mundo.

De acuerdo a Jorge Wolpert, subdirector de Fomento al Crecimiento del Sector Vivienda de la Conavi, ya se recibió parte del financiamiento y con estos recursos se inició la construcción de proyectos piloto en Aguascalientes, Veracruz, Cancún, Tijuana, Monterrey y Playa del Carmen.

En estos nuevos complejos habitacionales habrá tres tipos de casa, Eco Casa 1, Eco Casa 2 y Eco Casa Max. El nivel 1 podrá reducir 0,8 toneladas (ton) de CO2 al año, mientras que una vivienda con el máximo nivel podrá evitar la emisión de 4 ton anuales del gas, detalló la Conavi. De acuerdo con medios ecologistas, una casa emite entre 75 y 10,5 ton de CO2 al año.

Vida verde

En el caso de México, se ha comenzando a impulsar el modelo de comunidades inteligentes Infonavit, para financiar un estilo de vida que incluye internet, escuelas y transporte, en donde la experiencia piloto se encuentra en Zumpango, Estado de México.

Wolpert señala que en México están creciendo los incentivos para que los compradores de casas y apartamentos elijan aquellos inmuebles acondicionados con tecnología verde. Los desarrolladores e Infonavit estiman que en México existen más de 600.000 viviendas verdes.

El directivo de Conavi sostiene que hay compromiso por parte de los desarrolladores en construir casas que adopten tecnología verde. El costo de la hipoteca verde tiene muchos incentivos para los compradores, los más importantes se ven reflejados en los recibos de gas, luz y agua.

A la vanguardia

Ante la necesidad de contribuir a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, el sector vivienda en México se ha preocupado por llevar a cabo un desarrollo habitacional sustentable, razón que le ha impulsado a poner en marcha proyectos como Cero Energía, también denominados Net Zero, a través del cual los promotores habitacionales han desarrollado casas que autoproducen la energía que consumen y con ello contribuyen a disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

Net Zero es un programa que impulsa la creación de proyectos habitacionales en los que existe un balance entre la energía consumida y la producida: anualmente, dentro del conjunto, se genera una cantidad de energía renovable, que es igual al total de la energía demandada y adquirida con un proveedor de este recurso. En otras palabras, la energía que proviene de las casas que conforman el desarrollo —electricidad generada mediante fuentes renovables— es la misma que demanda, por ello se dice que el consumo real es nulo.

Ariel Cano, director general de Conavi, declaró que en México se están impulsando iniciativas con las cuales se busca la reducción de emisiones causantes del calentamiento global como los bonos de carbono.

Refirió que los bonos de carbono son parte de la Hipoteca Verde y surgen de las iniciativas y de los mecanismos de desarrollo limpio ya existentes en el Protocolo de Kioto. El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora del sistema operativo de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos.

Las viviendas Cero Energía cuentan con diversos elementos que contribuyen a hacer un mejor uso de los recursos, desde eficiencias térmicas, a partir del diseño y la construcción del inmueble, hasta la implementación de avanzados sistemas de telemetría y fotovoltaicos de alta generación de energía con auxilio de celdas solares. El programa Net Zero es coordinado por la Conavi, obedeciendo a la misión de la dependencia: formular la Política Nacional de Vivienda e impulsar el desarrollo habitacional sustentable.

Suma de esfuerzos

Hoy en día, importantes desarrolladoras de vivienda en México como ARA, GEO, Sadasi, URBI y Vinte, han alineado sus construcciones a la estrategia Net Zero, estableciendo programas piloto en el desarrollo de viviendas Cero Energía.

Dichos proyectos piloto se encuentran en diferentes ciudades de la República Mexicana: Playa del Carmen, Cancún, Acapulco, Coatzacoalcos y Mexicali, donde las viviendas construidas serán incorporadas en breve tiempo a los conjuntos.

El objetivo es mostrar la viabilidad entre tecnología limpia y financiamiento, así como difundir y promocionar el uso de energías alternativas y eficientes aplicadas al sector vivienda.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo financiero y técnico del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá, la AEAEE, la Alliance to Save Energy, entre otras organizaciones públicas y privadas nacionales e internacionales.

Apoyo federal

Así mismo, el Gobierno Federal, a través del programa “Ésta es tu Casa” que coordina la Conavi, define un paquete básico de ecotecnologías que deben contener las viviendas para poder ser adquiridas con apoyo de un subsidio habitacional. Este paquete básico forma parte de algunas de las tecnologías sustentables que se integran en las viviendas Net Zero.

Esta acción del Gobierno Federal cumple con la visión a futuro de que las viviendas Cero Energía serán el siguiente paso para el ahorro de este recurso para el sector vivienda. Es así como la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero representa la entrada de México a la emisión de bonos de carbono, que son adquiridos por naciones desarrollados para apoyar las acciones de mitigación de los efectos del cambio climático y que, además, permitirán el ingreso de recursos para promover proyectos similares en el país, siempre en favor de la sustentabilidad.

Se estima que los edificios residenciales y comerciales han emitido alrededor de 75 millones de toneladas de dióxido de carbono durante el 2012, lo que representa el 12 % de las emisiones de este gas de efecto invernadero en México.