Document

Colombia

ProColombia presentó los productos de manufacturas con desgravación inmediata gracias al TLC entre Colombia y Costa Rica

Productos farmacéuticos, cosméticos, artículos del hogar, partes de motocicletas y autopartes para remolques; vehículos, automóviles, y repuestos para vehículos son algunos bienes de este sector que aumentan sus oportunidades de exportación a Costa Rica, gracias al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y este país

Por: ProColombia

Vale la pena destacar que la mayoría de manufacturas tendrán liberación inmediata de aranceles; del 98% de los bienes industriales que serán beneficiados con la desgravación, cerca del 75% de los aranceles se desmontarán a partir de la vigencia el 1 de agosto del 2016.

Los artículos que tendrán desgravación inmediata pasarán de aranceles de 1%, 6%, 10% y 15% a 0%. Una ventaja para el país teniendo en cuenta que Costa Rica es uno de los mercados centroamericanos que más importa desde Colombia.

ProColombia lo invita a conocer sobre algunos productos con oportunidades que tendrán desgravación, así como sus tendencias.

El mercado prefiere cosméticos y productos de aseo de buena calidad y con precios competitivos

Durante el 2015 el sector de cosméticos y artículos de aseo en Costa Rica se caracterizó por tener un crecimiento sostenido que se enmarcó dentro de un entorno macroeconómico estable. Las empresas que conforman esta industria, que si bien es muy competitiva, buscan diferenciarse en temas de innovación, calidad y precios.

Los descuentos y las promociones siguieron consolidándose como los principales factores de las compras de los costarricenses en este segmento; situación que conlleva a que los distintos competidores mejoren su eficiencia en términos de logística y propuestas de valor, inviertan en grandes campañas publicitarias y ofrezcan alternativas como sets/kits de ofertas que le generen valor al consumidor, sin que ello lleve a la degradación de la percepción de la calidad de marca.

Productores que alcanzan la fase de madurez en las ventas se caracterizan por desarrollar niveles más altos de especialización e individualización, lo que les permite aumentar el grado de penetración en consumidores de ingresos medios, especialmente en las líneas de hombre y niños.

Dentro de los canales de distribución para los cosméticos y productos de aseo en Costa Rica se destacan los supermercados, tiendas tradicionales de abarrotes, tiendas de descuento, tiendas especializadas en salud y belleza, farmacias, tiendas por departamento y ventas directas.

Aumenta el poder adquisitivo de los costarricenses para compra de vehículos

Se prevé que el sector de autopartes en este mercado siga creciendo, como resultado del acceso a créditos de bajas tasas de interés y a las menores presiones inflacionarias; factores que incrementarán la demanda de los préstamos de vehículos, el poder adquisitivo de los consumidores y por consiguiente, las ventas del sector.

En Costa Rica, la industria de autopartes tiene cabida para amortiguadores remanufacturados a precios competitivos. Aunque los distribuidores prefieren marcas reconocidas que sean fáciles de instalar, las marcas blancas o marcas propias también tienen lugar por su disponibilidad y por los precios que ofrecen.

El factor determinante para la compra es la relación entre la calidad y el precio. Uno de los aspectos más importantes al momento de contactar a un importador es ofrecer un mayor valor agregado. Este está asociado con las promociones y el respaldo que ofrezca el exportador.

Los artículos del hogar necesitan mostrarse para impulsar las ventas

Se recomienda que el proveedor envíe muestras y que antes de iniciar actividades de mercadeo el producto se exhiba tres meses en el almacén para ver su aceptación. Si el producto dura en mostrador más de 6 meses se le asigna un plan de salida, principalmente se trata de descuentos y promociones. Algunas empresas costarricenses no cuentan con bodega por tal motivo los pedidos son mensuales (no más de 30 días) y por volúmenes específicos.

Para este tipo de productos los canales que se destacan son: hipermercados, tiendas de descuentos, tiendas de mejoras para el hogar y jardinería, tiendas especializadas en electrodomésticos, tiendas por departamento, tiendas de variedades y comercio electrónico.

Nuevos hoteles y más oficinas demandan materiales de construcción

La construcción en el país centroamericano vive un momento de dinamismo por el desarrollo de proyectos de oficinas y de nuevos hoteles. Se espera que el país sea líder del sector en la región y que aumente la demanda de productos como acabados, vidrio, cerámica, hierro y acero, plástico y caucho; además de accesorios como lámparas, entre otros.

Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio aumentan los beneficios arancelarios para estas manufacturas. Lo que se convierte en una oportunidad para las empresas colombianas, si se tiene en cuenta que en el 2018 se espera que el tamaño del mercado de la edificación costarricense crezca anualmente cerca del 6%.

Existen cuatro canales de distribución definidos. En primer lugar están los distribuidores, quienes realizan ventas al por mayor a constructoras y promotoras, dependiendo de las necesidades específicas. Además, están los importadores mayoristas, que venden a puntos de venta directa de materiales en todo el país, así como a las constructoras, promotores, diseñadores y arquitectos, supliendo las demandas de proyectos de construcción específicos.

También están los comercializadores, conocidos como almacenes con “show room”, se caracterizan por ser importadores directos, quienes a su vez compran en el mercado local. Por último están las constructoras, empresas con grandes proyectos y trayectoria en el mercado, que buscan bienes extranjeros para su desarrollo. Sus principales proveedores son Centroamérica, EE UU y Asia.