Colombia
ProColombia presentó los ocho pasos que se deben tener en cuenta para desarrollar el plan exportador de servicios
Revisar si su compañía está lista para exportar, identificar los mercados con oportunidad, conocer las necesidades del cliente y ofrecer servicios especializados son algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de emprender un plan exportador de servicios.
Colombia tiene una ventaja frente a los mercados más desarrollados, y es que con una mano de obra altamente calificada puede brindar precios competitivos en relación a los que se manejan en países de Europa y Norteamérica.
Las industrias de software, BPO y los servicios de tecnología tienen mayores oportunidades de llegar a destinos internacionales, teniendo en cuenta que para lograrlo con éxito es clave identificar en qué aspectos es necesario especializarse y así destacarse entre la competencia.
Conozca los 8 pasos que lo ayudarán a orientarse en este proceso
1. Evalúe si su compañía está lista para exportar
Responder las siguientes preguntas le ayudará a evaluar su nivel de preparación para exportar y le permitirá identificar las áreas de su negocio que necesita fortalecer para mejorar su capacidad exportadora:
¿Su empresa presta un servicio que ya ha sido vendido exitosamente en el mercado interno?
¿Su empresa tiene o se encuentra preparando un plan de mercadeo internacional con estrategias y metas definidas?
¿Cuenta con la capacidad de producción suficiente para atender el mercado de exportación?
¿Cuenta con los suficientes recursos financieros para apoyar activamente el mercadeo de sus servicios en el mercado de exportación?
¿Está comprometida la gerencia de la empresa con el desarrollo del mercado de exportación y tiene el interés y la capacidad de comprometer personal, tiempo y recursos al proceso?
2. Identifique oportunidades y fije objetivos claros
Uno de los primeros pasos del proceso exportador para el sector servicios es identificar en qué mercados existen oportunidades para el producto/servicio que se quiere comercializar, y para ello es necesario fijar objetivos específicos.
3. Apostarle a las alianzas
Para exportar más, las alianzas son imprescindibles, en esta materia Colombia tiene una ventaja, y es que hace parte de la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración que le abre las puertas a los países de este importante bloque comercial a diferentes mercados en el mundo, como los asiáticos y europeos. Lo que se convierte en una oportunidad para seguir conquistando nuevos nichos.
4. Hacer un estudio de mercado
Para las empresas es importante hacer análisis que permitan conocer diferentes variables como: ambiente económico, socio cultural, tecnológico, legal, precios de mercado, consumo interno, certificaciones requeridas, entre otros aspectos de acuerdo al sector. Además, hacer estudios internos le permite a la compañía identificar qué tan competitiva puede llegar a ser con sus productos/servicios en determinados mercados.
También resulta interesante estudiar a los competidores e investigar sobre el sector en el que se está trabajando y desea exportar.
5. Entender a profundidad las necesidades del cliente es la clave
Factores como estimación de la demanda, hábitos de compra, canales de distribución preferidos, compradores, usuarios, influenciadores, demografía y psicografía de los usuarios, niveles de consumo y el proceso de compra son determinantes para conocer las preferencias del mercado y llegar con precisión al cliente final.
6. Posicionar la marca
El posicionamiento de una marca es el lugar en el que quiere estar situada. Se refiere más al futuro que al presente, al cómo quiere ser la empresa o el producto/servicio, constituyéndose como una meta que se desea alcanzar.
La publicidad juega un papel vital en este eslabón de la cadena, y es un estímulo de motivación a la compra en el corto plazo, estableciendo en el largo plazo la imagen de la marca/producto/servicio.
7. Identifique la regulación aplicable en el país de destino de su exportación
Revise el tratamiento tributario que se le dará a su servicio en el país destino de la exportación. Para el comercio transfronterizo tenga en cuenta la regulación en materia de retención en la fuente por prestación de servicios.
En cuanto al tema de la presencia física de personas, tenga en cuenta las regulaciones aplicables: licencias, matrículas y autorizaciones para prestar el servicio. Además, regulación migratoria, visas y permisos de entrada.
8. Regímenes especiales
Identifique si su actividad económica puede aplicar a alguno de los regímenes especiales previstos por el Gobierno para fomentar el comercio exterior de servicios, que son el Plan Vallejo de Servicios y las Zonas Francas de servicios.
Sectores como el financiero, transporte y de seguros con oportunidad de exportación
ProColombia ha identificado oportunidades de exportación en BPO/KPO/ITO para los subsectores o verticales: financiero, seguros, telecomunicaciones, logística, transporte y salud; especialmente si se enfocan en la prestación de servicios como: ventas y atención al cliente, gestión de crédito, riesgo y recolección; mesa de ayuda (que consiste en brindar información y apoyo a los usuarios, especialmente a una empresa), back office (administración de documentos e impresión), gestión de Recursos Humanos, comercio electrónico, servicios de digitalización y telemedicina.
Adicional a esto también se tiene oportunidad en la tercerización de procesos TI que permita a las empresas un enfoque en lo que mejor hacen y a su vez un ahorro significativo a lo que actualmente tienen en términos de soluciones tecnológicas. Así como, en soluciones TI con capacidad de escalabilidad según lo solicite la empresa/cliente.
Entre los principales clientes con los que puede trabajar el sector BPO de Colombia se destacan: España, EE UU, Argentina, Perú, Ecuador, Chile, México, Panamá, Brasil, Costa Rica y el Caribe.
Para el sector de software y servicios TI, ProColombia ha identificado oportunidades en: software para la automatización de procesos industriales, operativos y administrativos (farmacéutico, financiero, telecomunicaciones, salud, educación, recurso humano, servicios públicos, comercio, etc.); soluciones móviles que estén completamente integradas a las soluciones ya existentes dentro de las empresas.
Dependiendo del servicio relacionado con Software que ofrezca su compañía, los mercados con un potencial de negocio son: EE UU, México, Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Nicaragua y República Dominicana, entre otros