Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Valle del Cauca

Por: Legiscomex.com

Este departamento, ubicado en el sur occidente del país, tiene costas en el Océano Pacífico, con una extensión aproximadamente de 200 kilómetros, en donde se encuentra el puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia por el gran volumen de carga de importación y exportación que allí se moviliza.

El Valle del Cauca se ha convertido en uno de los principales centros de desarrollo del país. Su economía está entre las tres más grandes Colombia y se basa en la industria manufacturera y de servicios.

A su vez, entre los principales servicios que ofrece la región se encuentran: salud, estética y cuidado personal, turismo y servicios logísticos.

La principal industria es la azucarera, junto con la producción de papel, químicos, maquinaria y equipos.

Por su parte, la agricultura de esta región es la más variada del país, con cultivos de café, trigo, fríjol, maíz, tabaco rubio, papa, algodón, soya, arroz, sorgo, caña panelera, azúcar, plátano, cacao, yuca, arracacha y cocotero.

Oportunidades

El documento de la agenda interna del departamento señala que entre los principales productos potenciales del departamento se encuentran:

1. Agroindustria

  • Caña de Azúcar. Azúcar crudo, blanco, refinado, orgánico, dietético y jugos en polvo. En el Valle del Cauca la cosecha de la caña de azúcar se extiende durante todo el año. Adicionalmente, la región cuenta con un centro de investigación y una comercializadora internacional, lo que permite alcanzar los niveles de calidad requeridos para la comercialización.

  • Confitería y chocolatería. El departamento tiene una cadena articulada y los costos de producción son bajos, principalmente por la facilidad de encontrar en la región las materias primas.

  • Sucroquímica (compuestos químicos a base de sacarosa). Esta región cuenta con la presencia de una de las empresas más grandes de América Latina en la elaboración de ácido cítrico y de otros productos que se derivan de esta labor.

  • Biocombustibles. Alcohol carburante elaborado a partir de la caña de azúcar y generación de bioenergía a partir de biomasas.

  • Madera, papel y cartón. El Valle del Cauca ocupa el segundo lugar en el país en bosques naturales plantados y el segundo lugar en área potencial de siembra. Por tal motivo, cuenta con gran variedad de especies maderables y con características geográficas y climáticas que permiten su desarrollo acelerado.

  • Productos elaborados en guadua. Artesanías y mobiliarios, productos para la construcción y estructuras, tableros y pisos, entre otros. De acuerdo con la agenda interna del departamento, algunos de estos productos van dirigidos a mercados como Alemania, Bélgica y Reino Unido.

  • Plantas medicinales y aromáticas. En la región se han identificado alrededor de 6.000 plantas de este tipo. El departamento ofrece suficientes recursos hídricos, gran diversidad de suelos y climas y una buena ubicación geográfica que favorece el cultivo de las plantas.

  • Cafés especiales. Este producto tiene certificación internacional. Es un cultivo con buenas condiciones agrícolas y climáticas, por lo que es de excelente calidad.

  • Frutas. Entre las que sobresalen maracuyá, mora, naranja salustiana, mandarina, papaya, pitahaya, guayaba, aguacate, lima ácida tahití, guanábana, borojó, tomate de árbol y lulo.

  • Flores exóticas y follajes.

  • Hortalizas como ají, pimentón, tomate y zapallo.

  • Atún y camarón tití.


    2. Industria

  • Pulpa de fruta.

  • Papel, cartón y artes gráficas.

  • Cuero y sus manufacturas.

  • Confecciones especializadas, tejido de punto (ropa deportiva), trajes formales con diseños especiales (bordados, estampados, adornos, pedrería).

    3. Servicios

  • Logística para la importación y exportación de mercancías.

  • Turismo.

  • Servicios de salud: tratamientos de belleza, cirugía plástica y estética y tratamientos para la piel, entre otros.

  • Estrategias

    La Agenda Interna del Valle del Cauca definió como principal estrategia consolidarse como la primera plataforma de comercio internacional del Pacífico colombiano con una oferta exportable de alto valor agregado. Adicionalmente, este departamento pretende:


  • Potencializar la producción de alcohol carburante, la generación de energía a partir de biomasas provenientes del empleo de la caña de azúcar y sus derivados, mediante la implementación de nuevas tecnologías.

  • Incrementar la producción de confitería y chocolatería, así como su comercialización internacional, a través de la diferenciación de los productos y una mejor competitividad reflejada en la reducción de costos de la materia prima, los empaques y los fletes.

  • Establecer plantaciones forestales productivas que aseguren en el mediano y largo plazo el abastecimiento y el crecimiento de las industrias de pulpa, papel y cartón y de transformación de madera: artesanías, muebles y otros productos, por medio del fortalecimiento y la reconversión tecnológica del sector transformador para esto, sería necesario a través de la capacitación empresarial y un centro de desarrollo productivo de la madera.

  • Aumentar la producción de cafés especiales en un 20% (7.671 hectáreas), en un periodo de 2 años.

  • Desarrollar la cadena productiva de las frutas y generar una oferta exportable permanente y de calidad. Para lograrlo, se debe fortalecer la investigación, la capacitación y la transferencia de tecnología en la región; incrementar las hectáreas sembradas a 30.000 en un periodo de 10 años, y obtener certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para atender las exigencias de los estándares internacionales.

  • Mejorar la investigación y fortalecer la gestión empresarial de variedades aptas para el cultivo hortofrutícola, con el fin de aumentar y consolidar la oferta exportable.

  • Expandir el sector de la acuicultura y la pesca en el Pacífico vallecaucano, especialmente en productos como el atún y el camarón tití. Para ello, se construirán muelles pesqueros y centros de abastos.

  • Crear la cadena de plantas medicinales y aromáticas por medio de programas de producción de semillas, mejoramiento de especies y adecuación permanente de los protocolos de producción agrícola.

  • Implementar la infraestructura y los servicios en logística requeridos para que el Valle del Cauca compita con estándares internacionales en la gestión importadora y exportadora aprovechando su ubicación geográfica. Para lograrlo, el departamento debe obtener la certificación de la marca de Garantía de Calidad para el puerto de Buenaventura en aspectos como estandarización de tiempos y movimientos, optimizar el uso de sistemas y herramientas tecnológicos disponibles en el terminal marítimo y modernizar y mejorar la conectividad de la infraestructura de transporte vial, férrea, aérea y portuaria.

  • Ofrecer productos turísticos especializados, competitivos, sostenibles y equitativos que incorporen la innovación permanente en los servicios que ofrece la región como: ecoturismo, truismo de aventura, turismo religioso y ferias y fiestas.

  • Posicionar la prestación de servicios de salud, la investigación y la generación de conocimiento, para fortalecer la competitividad del departamento en este sector.

  • Debilidades

    De acuerdo con la agenda interna del departamento y la Comisión Regional del Valle del Cauca, las debilidades de la región están relacionadas con la infraestructura y el desarrollo de los sistemas de producción eficientes.

  • Falta de infraestructura adecuada para el transporte y almacenamiento del alcohol carburante.

  • Se presentan demoras en todo el sistema productivo de la confitería y los chocolates, desde los proveedores de materia prima hasta los distribuidores finales. Además, el desarrollo de nuevos productos es muy bajo.

  • No hay un mantenimiento continuo de las vías terciarias. Adicionalmente, un buen número de las fincas productoras de cafés especiales carecen de servicios de saneamiento básico, lo que perjudica la calidad del producto.

  • La poca inversión en áreas como fisiología, riegos y drenaje, fertilización, virología y manejo integrado de plagas y enfermedades, poscosecha y transformación, entre otros, disminuyen los estándares de calidad de las frutas y hortalizas que se producen en la región.

  • La acuicultura del departamento es básicamente artesanal, con pocas tecnologías para el manejo del atún y el pescado fresco.

  • Los altos costos de transacción y la deficiencia de los servicios logísticos inciden negativamente en la competitividad de los sectores productivos.


    Fuentes: Agenda Interna del Valle del Cauca, página web de la Gobernación del Valle.