Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Santander

Por: Legiscomex.com

Este departamento se encuentra catalogado como la cuarta economía de Colombia, después de Bogotá, Antioquia y Valle, y participa con el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Santander es considerado el centro nodal del nororiente del país, sobre las troncales Central y del Magdalena, ya que articula el interior con la costa norte y el oriente con el occidente colombiano.

Este departamento se caracteriza por contar con una base económica diversificada. Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la industria participa con el 22,2% del PIB departamental; la intermediación financiera, con el 14,1%; la agricultura y ganadería, con el 13,7%; el comercio, los hoteles y restaurantes, con el 11%; los servicios sociales, con el 10,4%; los servicios públicos, con el 9,7%; la administración pública, con el 9,6%, y la construcción, con el 7%.

Según la Comisión Regional de Competitividad, este departamento busca aprovechar la oferta productiva con la que cuenta y el impulso que durante los últimos años le ha dado al área de investigación y desarrollo que se han creado alrededor de las universidades santandereanas, con el fin de consolidar su influencia en la región nororiental de Colombia y ser líder en la exportación de productos y servicios con valor agregado a mercados como Venezuela, EE UU y la Unión Europea (UE).

Oportunidades

Santander ha asumido el reto de constituirse en la plataforma productiva, articuladora e innovadora de la economía del nororiente colombiano. Y para ello, el Gobierno departamental y el sector privado consideran como una prioridad la internacionalización de sus empresas, a través del impulso de sectores potenciales como confecciones, manufacturas de cuero y calzado, joyería, biocombustibles, petroquímica, turismo y el sector avícola, entre otros.

Uno de los mercados en el que quieren incrementar sus exportaciones es la UE y para ello se ha identificado la siguiente oferta potencial:

Productos que ya se exportan a la UE

  • Café.
  • Perlas.
  • Prendas y complementos de vestir excepto los de punto.
  • Tejidos de punto.
  • Manufacturas de fundición, hierro y acero.
  • Sombreros.
  • Calzado para hombre y mujer.
  • Cacao y sus preparaciones.
  • Manufacturas de cuero: bolsos de mano y artículos de viaje.
  • Preparaciones de hortalizas y frutas.

    Productos con potencial y en fase de desarrollo

    Agroindustria
  • Frutas: guayaba, mora, cítricos, piña y aguacate.
  • Caña: elaboración de alcohol carburante.
  • Palma de aceite: elaboración de aceites y biodiesel.
  • Caucho.
  • Cacao.
  • Tabaco.
  • Cafés especiales en distintas presentaciones.

    Industria
  • Joyería.
  • Cueros.
  • Confección con diseño (moda).
  • Hidrocarburos: petróleo.
  • Minería: oro y carbón.
  • Agroquímica.

    Servicios
  • Turismo: bajo el slogan “Santander tierra de aventura”, el departamento busca consolidarse en el 2015 como el destino turístico con la mayor oferta de productos y servicios en el ámbito nacional. Para ello, pretende articular el patrimonio natural, histórico, cultura y religioso con los deportes de aventura y la infraestructura para acoger eventos y congresos.

  • Salud: Santander quiere consolidar un cluster que ofrezca servicios especializados en las áreas: cardiovascular, vascular periférico, oftalmología, oncología, neurocirugía, ortopedia, transplante de órganos, cirugía estética, ortodoncia, parasitología, fertilidad y medicina tropical.

  • Debilidades

    De acuerdo con un informe preparado por la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, las áreas en las que las empresas santandereanas presentan debilidades para ingresar a mercados como la UE son:

  • Capacidad exportadora: aunque Santander es una de las regiones productivas más importantes del país, el nivel de exportaciones continúa siendo bajo, ya que el parque empresarial es conformado, en su mayoría, por pequeñas y medianas empresas que no cuentan con la calidad o con el volumen exigido por mercados de la UE.

  • Calidad: como usualmente las empresas han enfrentado a la competencia con bajos precios, la calidad se ha dejado de lado al igual que factores clave en el mercado europeo como la diferenciación y el valor agregado.

  • Idiomas: en el ámbito empresarial, el uso del inglés o de una lengua distinta al español es poco frecuente, lo que dificulta las relaciones con ejecutivos de compañías de EE UU o la UE.

  • Internacionalización: hasta el momento, las estrategias para lograr la inte rnacionalización de las empresas santandereanas no han sido suficientes para lograr que buena parte de estas se inserten a mercados tan exigentes como la UE.

  • Infraestructura: las vías departamentales se encuentran rezagadas frente a las necesidades de la región, lo que incrementa los tiempos de transporte de las mercancías. Santander cuenta aproximadamente con 10.850 kilómetros de carreteras, de los cuales solo el 12,4% se encuentra pavimentado.

  • Asociatividad: son pocas las iniciativas asociativas este tipo que actualmente funcionan en el departamento.

  • Bancarización: el acceso de las pequeñas y medianas empresas a créditos bancarios para apalancar procesos de innovación y reconversión industrial continúa siendo deficiente, porque siguen siendo vistas por el sector financiero como sujetos de alto riesgo.

  • Estrategias

    Según la Agenda Interna Departamental y la investigación denominada “Santander, entorno de negocios competitivo frente al mundo”, elaborado por la Universidad de los Andes para la Cámara de Comercio de Bucaramanga, entre las principales acciones que debe implementar el departamento para mejorar su competitividad internacional se encuentran:

  • Incrementar la producción de aceite y biodiesel, a través de la siembra de 216.000 hectáreas de palma de aceite.

  • Incrementar en 10.000 hectáreas el área de frutales sembrados en el departamento, con el fin de que en el 2025 Santander pueda contar con cultivos competitivos de guayaba, cítricos, mora, piña y aguacate, entre otros.

  • Desarrollar y direccionar el modelo de negocio para el cluster de salud en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

  • Diseñar planes y programas que permitan que más empresas puedan tener acceso a créditos bancarios.

  • Construir y mantener sistemas troncales, puertos, ríos, redes de energía eléctrica y telecomunicaciones, con el fin de facilitar la salida de la mercancía hacia los mercados de destino.

  • Aumentar la capacitación en manejo de cultivos, transformación de materia prima, control de calidad, comercialización y mercadeo.

  • Facilitar sistemas de información de cultivos, precios y mercado.

  • Mejorar la pavimentación del anillo vial turístico Bucaramanga - San Gil – Barichara - Galán – Zapatoca – Girón – Bucaramanga.

  • Desarrollar nuevos proyectos de ecoturismo en el Núcleo de Desarrollo Provincial de Soto Norte, en los humedales del Magdalena Medio y la Ruta Comunera.

  • Desarrollar habilidades comunicativas globales, a través de campamentos de idiomas.

  • Disminuir el “analfabetismo” tecnológico a través de la ejecución de políticas que se orienten a la ampliación de la cobertura en tecnología y telecomunicaciones para el sector rural.

  • Estimular la creación de empresas y clusters para el desarrollo de conglomerados productivos orientados al desarrollo de productos y servicios con un alto componente de ciencia y tecnología.

  • Implementar un programa que permita promover la innovación y el desarrollo tecnológico para la industria avícola y el sector bovino.

  • Desarrollar un programa piloto de mercadeo y comercialización para 90 pequeñas y medianas empresas de los sectores de confecciones, joyería, cuero y calzado.

  • Promover la creación de comercializadoras como instrumento de internacionalización de las empresas de confecciones, joyería, cuero y calzado.

  • Formar el recurso humano en competencias laborales requeridas en los sectores potenciales que ha identificado el departamento.

  • Articular las necesidades en investigación y desarrollo tecnológico del sector productivo con la oferta académica de la región.


    Fuentes: Gobernación de Santander, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Consejo Regional de Competitividad, Agenda Interna Departamental y “Santander, entorno de negocios competitivo frente al mundo”, estudio elaborado por la Universidad de los Andes para la Cámara de Comercio de Bucaramanga.