Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE
Santander
Este departamento se encuentra catalogado como la cuarta economía de Colombia, después de Bogotá, Antioquia y Valle, y participa con el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Santander es considerado el centro nodal del nororiente del país, sobre las troncales Central y del Magdalena, ya que articula el interior con la costa norte y el oriente con el occidente colombiano.
Este departamento se caracteriza por contar con una base económica diversificada. Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la industria participa con el 22,2% del PIB departamental; la intermediación financiera, con el 14,1%; la agricultura y ganadería, con el 13,7%; el comercio, los hoteles y restaurantes, con el 11%; los servicios sociales, con el 10,4%; los servicios públicos, con el 9,7%; la administración pública, con el 9,6%, y la construcción, con el 7%.
Según la Comisión Regional de Competitividad, este departamento busca aprovechar la oferta productiva con la que cuenta y el impulso que durante los últimos años le ha dado al área de investigación y desarrollo que se han creado alrededor de las universidades santandereanas, con el fin de consolidar su influencia en la región nororiental de Colombia y ser líder en la exportación de productos y servicios con valor agregado a mercados como Venezuela, EE UU y la Unión Europea (UE).
Santander ha asumido el reto de constituirse en la plataforma productiva, articuladora e innovadora de la economía del nororiente colombiano. Y para ello, el Gobierno departamental y el sector privado consideran como una prioridad la internacionalización de sus empresas, a través del impulso de sectores potenciales como confecciones, manufacturas de cuero y calzado, joyería, biocombustibles, petroquímica, turismo y el sector avícola, entre otros.
Uno de los mercados en el que quieren incrementar sus exportaciones es la UE y para ello se ha identificado la siguiente oferta potencial:
Productos que ya se exportan a la UE
De acuerdo con un informe preparado por la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, las áreas en las que las empresas santandereanas presentan debilidades para ingresar a mercados como la UE son:
Según la Agenda Interna Departamental y la investigación denominada “Santander, entorno de negocios competitivo frente al mundo”, elaborado por la Universidad de los Andes para la Cámara de Comercio de Bucaramanga, entre las principales acciones que debe implementar el departamento para mejorar su competitividad internacional se encuentran: