Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Norte de Santander

Por: Legiscomex.com

Es un departamento fronterizo localizado estratégicamente sobre el eje andino en el corredor Caracas – Bogotá – Quito y entre las troncales Central del Norte y del Magdalena, lo que lo convierte en el principal nodo de articulación con Venezuela.

Según información del Departamento Nacional de Estadística (DANE), más del 60% de la población del departamento se encuentra ubicada en Cúcuta (capital del departamento) y su área metropolitana que incluye los municipios de Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, este departamento se caracteriza por tener una base económica diversificada. La administración pública genera el 20% del Producto Interno Bruto (PIB), los servicios sociales, el 18%; la agricultura y ganadería, el 15%; los servicios públicos, el 13%; la intermediación financiera, el 13%; el comercio, los hoteles y los restaurantes, el 10%, y la industria, el 5%.

En materia de exportaciones, Venezuela es el principal socio comercial de Norte de Santander, debido a la extensa frontera que comparten. Cerca del 45% de las ventas internacionales que realiza este departamento, tienen como destino el vecino país.

Oportunidades

De acuerdo con Norma Rodríguez, directora del Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce) de Norte de Santander, el departamento aún no ha desarrollado una estrategia específica para ingresar al mercado de la Unión Europea (UE), debido a que ha estado concentrado en incrementar su participación en las exportaciones a Venezuela y EE UU y buena parte de las empresas norte santandereanas prácticamente desconocen el mercado europeo.

Sin embargo, un análisis de las exportaciones que ha hecho el departamento durante los últimos años y las apuestas productivas que efectuaron a través de la agenda interna, les permite concluir que los productos y servicios que pueden tener potencial en el mercado de la UE son:

  • Carbón térmico: este departamento busca incrementar la producción de carbón a 8 millones de toneladas en el 2015 (actualmente produce 2 millones), con los yacimientos ubicados en el Catatumbo.

  • Cerámica: de este producto ya se han hecho algunas exportaciones esporádicas a mercados como España e Italia.

  • Turismo: la apuesta departamental está encaminada a promover el ecoturismo, agroturismo y el turismo histórico y cultural.

  • Palma de aceite.

  • Confecciones.

  • Debilidades

    Para Rodríguez, las principales debilidades que tiene el departamento para incrementar sus exportaciones a la UE son:

  • Los empresarios de Norte de Santander prácticamente desconocen los intereses y exigencias del mercado europeo.

  • El envío de mercancías a la UE está supeditado a las buenas relaciones que Colombia tenga con Venezuela, ya que la mayoría de las exportaciones que se efectúan hacia Europa se realizan a través del Lago de Maracaibo.

  • Aunque existen empresas manufactureras en Cúcuta, Pamplona y Ocaña, el sector industrial está poco desarrollado, lo que dificulta la identificación de una oferta exportable competitiva a la UE.

  • A pesar de ser un departamento rico en carbón su explotación es incipiente y poco desarrollada. Lo mismo ocurre con otros productos mineros como oro, cobre, hierro, uranio, plata y aluminio.

  • En materia de infraestructura, aunque más del 70% de las vías se encuentran pavimentadas, solo el 17% se encuentra en buen estado.

  • Estrategias

    De acuerdo con la Agenda Interna Departamental, las principales acciones que el departamento desarrollará para mejorar la competitividad e incrementar el flujo de exportaciones son:

  • Habilitar la vía Cúcuta – Ocaña para el transporte de carga pesada.

  • Mejorar la vía que conecta a Cúcuta con el Catatumbo, ya que es la única carretera habilitada para el transporte de carbón hacia Puerto Santander, donde este mineral luego es exportado a distintos países.

  • Construir un aeropuerto en La Gabarra, corregimiento del municipio de Tibú para el transporte de carga y pasajeros.

  • Implementar el cluster de cerámica, con el fin de articular todos los eslabones de la cadena productiva y lograr el desarrollo de productos más competitivos que se ajusten a las exigencias de los mercados de España e Italia.

  • Incrementar el área de siembra de palma de aceite en la región, que le permita al departamento incrementar la producción de aceites y boiodiesel.

  • Crear una asociación agrícola que vincule a todos los actores involucrados en la producción agroindustrial de la palma de aceite.

  • Crear una escuela de cocina y turismo que capacite a las personas que trabajan en el sector en procesos culinarios y servicio al cliente, con el fin de mejorar la oferta de los hoteles y restaurantes de la región.


    Fuente: Norma Rodríguez, directora del Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce) de Norte de Santander; Proexport, Agenda Interna Departamental y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.