Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Huila

Por: Legiscomex.com

Este departamento encierra buena parte de la cuenca alta del río Magdalena y sirve como puente entre la Amazonía y la región Andina. Su economía se basa fundamentalmente en la agricultura, la ganadería y la minería, que aportan el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) departamental.

De acuerdo con la Agenda Interna, Huila busca convertirse en un integrador regional, mediante el desarrollo de encadenamientos productivos basados en la biodiversidad, la agroindustria, el turismo y la cultura, que son las áreas s como más alto potencial.

Aunque el primer paso que han definido para ello es la integración con otros departamentos de la región andina y la exploración de mercados naturales como los de la zona centro de Colombia, a mediano y largo plazo contemplan la posibilidad de ingresar a la Unión Europea (UE), donde varios empresarios huilenses ya han tenido una experiencia positiva debido a la exportación de cafés especiales.

Oportunidades

Según el Departamento de Productividad y Competitividad de la Cámara de Comercio de Neiva, los productos y servicios huilenses con potencial en el mercado de la UE son:

Agroindustria

  • Cafés especiales: este departamento es actualmente el primer productor de cafés de “taza limpia” (transparencia en el sabor del café), especiales y orgánicos en el país. El objetivo es aprovechar el reconocimiento que el café ha ganado en algunos mercados internacionales para incrementar su presencia en países de la UE.

  • Frutas exóticas tipo exportación: se identificó potencial para productos como granadilla, lulo, maracuyá, cholupa, mora, uva y tomate de árbol, que de acuerdo con Fabio Germán Gaitán Ramirez, coordinador de Productividad y Competitividad de la Cámara de Comercio de Neiva, son frutas que no tienen tanta competencia en el mercado europeo por ser propias de la región andina y distintas a la oferta que normalmente encuentran los europeos en los supermercados.

    Piscicultura
  • Tilapia roja: Huila es el primer productor de esta especie en Colombia, gracias a los cultivos artificiales que se desarrollan en distintos municipios del departamento y en la represa de Betania (ubicada en el municipio de Yaguará). El próximo paso es lograr que por lo menos el 50% de la producción departamental pueda tener como destino los mercados europeos.

    Servicios
    Turismo: este departamento le apuesta al turismo cultural y ecológico, y para ello ya ha identificado cuatro clusters o distritos turísticos:

  • Cluster de turismo arqueológico y ecoturismo, cuyo eje central es el Parque Arqueológico de San Agustín, declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.

  • Cluster del desierto de la Tatacoa, que es un destino atractivo para el turismo científico y de aventura.

  • Cluster Neiva ciudad - región, epicentro de eventos como el Festival Internacional del Bambuco.

  • Cluster de la represa de Betania y el municipio de Yaguará, que ofrece la posibilidad de practicar deportes náuticos y turismo de aventura.

  • Debilidades

    Con base en la Agenda Interna Departamental y la información disponible en la Cámara de Comercio de Neiva, las áreas en las que debe trabajar el Huila para ser competitivo en el mercado de la UE son:

  • Infraestructura: algunas de las vías primarias del departamento no están terminadas, lo que dificulta la comunicación del Huila y de toda la región Surcolombiana con los mercados internacionales.

    Adicionalmente, la cobertura y calidad en servicios básicos (agua potable, saneamiento básico y energía eléctrica) continúan siendo deficientes.

  • Fitosanitaria: los pequeños y medianos productores desconocen las exigencias y los procedimientos sanitarios que deben cumplir para ingresar al mercado europeo.

  • Certificación: casi la totalidad de las empresas huilenses carecen de certificaciones como ISO 14000, Eurepgap o sellos orgánicos, que son frecuentemente un requisito en el mercado europeo.

  • Innovación y desarrollo tecnológico: a excepción del café, cuyo proceso se encuentra tecnificado en un 80%, los demás bienes producidos por el departamento se exportan sin ningún tipo de transformación, lo que les resta competitividad.

  • Financiación: el acceso al crédito continúa siendo esquivo para gran parte de las pequeñas y medianas empresas, lo que dificulta la inversión en innovación, reconversión industrial y capital de trabajo, insumos básicos para acceder a un mercado competitivo.

  • Formación para el trabajo: actualmente, buena parte de la oferta educativa no satisface las necesidades que hoy tiene la industria regional para mejorar su productividad y competitividad en mercados tan exigentes como la UE.

  • Estrategias

  • Fomentar el empresarismo mediante la formación de líderes empresariales, promoción de la asociatividad entre pequeños productores, acompañamiento institucional, ruedas de negocio y alianzas para acceder a los mercados internacionales.

  • Conformar e implantar paquetes tecnológicos sostenibles diferenciados para todo el proceso agroindustrial: producción, cosecha y poscosecha, con el objetivo de contar con una oferta acorde con las exigencias de los consumidores europeos.

  • Identificar las barreras sanitarias y fitosanitarias para el ingreso a la UE de las frutas que produce el departamento del Huila.

  • Generar procesos de trazabilidad e inocuidad de los productos.

  • Desarrollar proyectos de producción orgánica para el cultivo de cafés especiales, frutales, cacao y tabaco, con el fin de atacar este mercado que cada día crece en la UE.

  • Desarrollar un programa de Buenas Prácticas Agrícolas para los productos con potencial exportador.

  • Promover la aplicación del sistema Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (Haccp, por su sigla en inglés), Eurepgap y Buenas Prácticas de Manufactura en toda la cadena acuícola.

  • Promover los productos acuícolas del departamento en la UE a través de consulados o de entidades promotoras de las exportaciones como Proexport.

  • Estudiar la conformación de una empresa departamental mixta de procesamiento y comercialización de los productos de la acuicultura destinados a la exportación.

  • Desarrollar empresas turísticas que promuevan la oferta del departamento en los 27 países que conforman la UE.

  • Construir los siguientes proyectos turísticos: la Red de Museos del Alto Magdalena, un spa que complemente los termales del municipio de Rivera, el recinto ferial de Neiva, el Ecoparque y Puente de Yaguará, y los Senderos de la Cosmovisión en el Parque de San Agustín, entre otros.


    Fuentes: Fabio Germán Gaitán Ramirez, coordinador de Productividad y Competitividad de la Cámara de Comercio de Neiva; Agenda Interna Departamental; Plan Nacional de Desarrollo (2006 - 2010) y Visión Huila 2020, elaborado por la Gobernación del Huila.