Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Eje Cafetero

Por: Legiscomex.com

Esta región que se encuentra conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda es reconocida internacionalmente por la producción de cafés especiales de alta calidad que pueden ser cultivados en periodos relativamente cortos.

Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Eje Cafetero produce aproximadamente el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. Las cuatro grandes ramas de la actividad económica que componen más del 60% de la producción de esta región son: los servicios comunales, sociales y personales, con el 23%; la agricultura, silvicultura y pesca, con el 17,3%; el comercio, restaurantes y hoteles, con el 14%, y la industria, con el 11, 6%.

Aunque el café se sigue manteniendo como el producto agrícola más importante de la zona, este ha venido perdiendo importancia dentro su actividad económica, debido al repunte que han tenido en los últimos años las empresas del sector industrial y comercial.

Oportunidades

Los departamentos del Eje Cafetero cuentan con una variada oferta ambiental y potencial en la agroindustria y el turismo. De ahí que el objetivo que se han trazado para los próximos años en materia de comercio internacional está encaminado a promover estos sectores en mercados como la Unión Europea (UE), donde ya tienen camino abonado gracias al café que tradicionalmente se ha exportado a países como Alemania, España y Francia, entre otros.

De acuerdo con información de las Cámaras de Comercio de Pereira, de Dosquebradas y de Manizales, los productos del Eje Cafetero con mayor potencial en el mercado de la UE son:

Caldas

Agroindustria

  • Cafés especiales.
  • Flores y follajes.
  • Frutas: pitahaya, mango, feijoa, bananito y lima tahití.
  • Hortalizas: ají y espárrago verde.
  • Guadua y sus subproductos.
  • Plantas aromáticas
  • Hongos tropicales.
  • Biocombustibles (etanol).

    Industria
  • Productos mineros: en este departamento existen reservas de minerales como manganeso, calizas, carbón y bases para ferroaleaciones.

    Servicios
  • Salud: servicios de salud que requieran alta especialización como lo son la cirugía plástica, la oftalmología, la cirugía refractiva, la otorrinolaringología y la ortopedia, entre otros.
  • Turismo: focalizado en ecoturismo, agroturismo, termalismo y paisaje cultural cafetero.

    Quindío

    Agroindustria
  • Cafés sostenibles: cultivo de cafés orgánicos especiales.
  • Flores y follajes.
  • Guadua y sus subproductos.
  • Cítricos y frutas de clima frío.
  • Plátano.
  • Yuca.
  • Plantas aromáticas y medicinales.

    Industria
  • Confecciones: ropa para camping y turismo de aventura.
  • Cuero y marroquinería.
  • Software.
  • Artesanías.

    Servicios
  • Servicios ambientales.
  • Turismo: focalizado en biodiversidad, cultura, ecoturismo, paisaje cafetero y parques temáticos (Parque Nacional del Café, Parque de los Nevados, Panaca y fincas cafeteras).

    Risaralda

    Agroindustria
  • Cafés especiales.
  • Flores tropicales y follajes.
  • Guadua y sus subproductos.
  • Azúcar.
  • Forestales maderables: nogal cafetero, guayacán amarillo, guayacán lila y cedro rosado, para pulpa o madera aserrada.
  • Hortofrutícola: mora y lulo, cultivados de manera orgánica.

    Industria
  • Cueros.
  • Muebles de madera.

    Servicios
  • Turismo: el departamento busca especializarse en ecoturismo y turismo de aventura.
  • Servicios especializados de salud.

  • Debilidades

    Según un análisis efectuado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las principales áreas que las empresas del Eje Cafetero debe fortalecer para incrementar su competitividad internacional son:

  • Internacionalización: aunque el Eje Cafetero ha sido una zona que se ha caracterizado por su cultura empresarial, la mayoría de las empresas de la región no tienen experiencia exportadora.

  • Competitividad: más del 90% de las empresas de la región son pequeñas y medianas y requieren adelantar procesos de reconversión industrial y estandarización de procesos, con el fin de incrementar los volúmenes de exportación a la UE.

  • Recurso humano: no existe un gran número de profesionales con experiencia en comercio internacional.

  • Bancarización: el acceso de pequeños y medianos productores a créditos bancarios para apalancar procesos de innovación y reconversión industrial continúa siendo deficiente.

  • Idiomas: en el ámbito empresarial, el uso del inglés o de una lengua distinta al español es poco frecuente, lo que dificulta las relaciones con ejecutivos de compañías de la UE.

  • Inseguridad: los problemas de seguridad se han incrementado en los departamentos del Eje Cafetero durante los últimos años, lo que puede disminuir la confianza de empresarios y turistas extranjeros.

  • Estrategias

    Las agendas internas de los tres departamentos que conforman el Eje Cafertero han diseñado las siguientes estrategias con las que se busca mejorar la competitividad del aparato productivo de la región en mercados internacionales:

    Caldas

  • Fortalecer los sectores que se han catalogado como potenciales, con el fin de aprovechar la biodiversidad tropical andina y el potencial minero energético. Para ello, se busca articular estas actividades con la educación, la investigación y la creación de nuevos conocimientos.

  • Establecer un centro de innovación y desarrollo tecnológico para las pequeñas y medianas empresas que atienda las necesidades de modernización de los sectores productivos.

  • Crear el Polo Tecnológico de La Nubia como un espacio de innovación tecnológica con fines empresariales.

  • Mejorar y mantener la calidad de los cafés producidos en la región, a través de procesos de investigación y desarrollo.

  • Atraer inversionistas mediante la estabilidad normativa y una oficina de promoción de inversiones.

  • Fortalecer el Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales.

  • Diseñar cursos que permitan incrementar el número de personas bilingües en las empresas.

  • Construir el puerto multimodal de La Dorada.

  • Construir un nuevo aeropuerto en el municipio de Palestina (al suroccidente del departamento) y puertos fluviales sobre los ríos Magadalena y Cauca.

  • Mejorar la red vial del departamento y la señalización de las vías y de los corredores turísticos del departamento.

  • Mejorar la planta de manganeso en el occidente del departamento y crear una planta de ferroaleaciones.

    Quindío

  • Consolidar la cadena agroindustrial con énfasis en producción limpia, buenas prácticas de manufactura y trazabilidad, con el fin de cumplir con las exigencias del mercado europeo.

  • Incrementar el número de empresas que cuentan con certificaciones orgánicas, de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Y Eurepgap (programa privado de certificación voluntaria para la agroindustria).

  • Crear un centro de desarrollo empresarial virtual con énfasis en inteligencia de mercados.

  • Construir nuevos laboratorios y espacios de investigación, con el fin de impulsar la innovación y el desarrollo de nuevos productos agroindustriales.

  • Crear una escuela – taller de oficios en manufactura y servicios.

  • Realizar un estudio de viabilidad para la construcción de dos nuevos parques temáticos: el Parque del Agua y el Parque de las Culturas Ancestrales.

  • Diseñar e implementar un programa de bilingüismo para la educación primaria, media vocacional y universitaria.

  • Consolidar el proyecto de Bosque Andino Cafetero, por medio del cual se desarrollan estrategias ambientales, sociales y productivas con la población rural ubicada en las zonas boscosas donde se ha identificado potencial para el cultivo de cafés especiales, el ecoturismo y la venta de oxígeno por medio de los mecanismos del Protocolo de Kyoto.

  • Adecuar el aeropuerto del Edén para manejo de carga y vuelos internacionales.

    Risaralda

  • Diseñar y aplicar planes de negocios para las principales experiencias asociativas, que les permita insertarse adecuadamente en nichos de mercado identificados previamente.

  • Instalar en distintos municipios del departamento industrias de transformación de madera, previo estudio de factibilidad.

  • Capacitar a los agricultores de la región en temas específicos de agronomía y manejo de cultivos.

  • Construir nuevos centros de acopio con cuartos fríos en los municipios productores de mora y lulo.

  • Diseñar un proceso de incorporación de tecnología de punta a la agroindustria.

  • Tecnificar los sistemas de siembra de árboles forestales, mediante la aplicación de tecnologías modernas y el establecimiento de viveros.

  • Construir centros de acopio y transporte que permitan centralizar la mercancía para que pueda ser enviada a puertos marítimos y aéreos.

  • Conformar y operar un núcleo forestal productivo de guadua, como parte de la ejecución del proyecto de Manejo de Bosques Sostenibles en Colombia.

  • Adelantar un estudio más detallado del mercado europeo para identificar el potencial de los bienes que produce la región en cada uno de los países de la UE.

  • Apoyar la innovación y la transferencia de tecnología a los proyectos que contribuyan con el desarrollo económico y la internacionalización del departamento.

  • Diseñar planes de desarrollo turístico para los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal, Marsella, La Virginia y Dosquebradas, con presupuestos que obedezcan a las necesidades propias de la actividad.

  • Capacitar a las empresas del sector turístico en atención, dirección de compañías turísticas y procesos de calidad en la prestación de servicios turísticos.

  • Buscar nuevos segmentos, posicionar los destinos turísticos de la región y crear una estrategia de promoción para incrementar el número de turistas internacionales.


    Fuentes: Cámara de Comercio de Pereira, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Cámara de Comercio de Manizales, agendas internas departamentales, Departamento Nacional de Planeación, Gobernación de Caldas y Gobernación de Risaralda.