Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Cesar

Por: Legiscomex.com

La creación de este departamento, en 1960, coincidió con el auge del algodón que en pocos años le permitió convertirse en una próspera región agropecuaria. Sin embargo, la euforia que generó este cultivo se fue desvaneciendo, debido a la caída en los precios del producto, los problemas climáticos, la apertura económica sin políticas de apoyo y la deficiente gestión empresarial y pública.

A mediados de la década de los noventa, el retroceso en la producción agropecuaria fue compensado por la extracción del carbón. Gracias a la dinámica de esta actividad, entre 1990 y el 2004, el crecimiento de la economía del Cesar fue de 4,6% anual, notablemente superior a la tasa del país (2,9%) para el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según información de la Cámara de Comercio de Valledupar.

En los últimos años han empezado a ganar espacio algunos renglones agroindustriales como la ganadería doble propósito (leche y carne) y los cultivos de palma de aceite.

Estos dos productos también han comenzado a incrementar su participación en las exportaciones del departamento. Venezuela se convirtió en el principal mercado para las ventas externas de ganado en pie y leche en polvo, mientras que subproductos de la palma como el biodiesel y el aceite se perfilan como bienes potenciales a la Unión Europea (UE).

Adicionalmente, se ha empezado a identificar en el folclor vallenato una alternativa para promover actividades que generen nuevos empleos e ingresos, ya que esta región transitoria entre el interior andino del país y la costa Caribe es la cuna de una de las expresiones culturales más distintivas de Colombia.

Según la Agenda Interna del Departamento, una de las metas para los próximos años es convertir la fama nacional e internacional del vallenato en el mejor promotor turístico de este departamento que ofrece variados atractivos no solo folclóricos, sino también naturales.

Oportunidades

Actualmente, más del 90% de las exportaciones distintas al carbón que realiza Cesar tiene como destino Venezuela. Sin embargo, el departamento ha identificado algunos productos y servicios con potencial en la UE:

Agroindustria

  • Palma africana y sus subproductos: este departamento cuenta con el 19,7% de las tierras aptas para el cultivo de palma de aceite disponibles en el país y con el 54,7% de las existentes en el Caribe. Cesar espera aprovechar esta ventaja competitiva para convertirse en un jugador importante en el mercado europeo.

  • Tubérculos: malanga. Este producto ya se exporta al mercado español, específicamente a Islas Canarias, el objetivo es poder incrementar su participación y llegar a otros destinos como Italia.

  • Flores exóticas: heliconias.
  • Frutas: mango y mora.

    Minería
  • Carbón: ya se exporta a mercados de la UE como Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Holanda y continúa siendo el producto líder de las ventas internacionales realizadas por Cesar.

    Servicios
  • Turismo: el departamento busca promover el turismo cultural, folclórico y natural y para ello se definieron tres zonas con ofertas diferenciadas:

    La cuenca del vallenato: comprende la zona alrededor de Valledupar y el sur de la Guajira, con la mayor tradición de eventos culturales y de folclor vallenato.

    La Sierra Nevada de Santa Marta: esta región se destinará a la práctica del ecoturismo y el etnoturismo.

    Ciénaga de la Zapatosa y la ribera del río Magdalena: se busca promover en esta zona el turismo de naturaleza y de cultura aldeana.

  • Debilidades

    Para Carlos Ariel Sierra, director del Programa de Reinserción de la Cámara de Comercio de Valledupar y quien fue el coordinador de la Agenda Interna Departamental, las principales áreas en las que debe trabajar Cesar para diversificar su oferta exportadora y ser competitivo en mercados internacionales son:

  • Bancarización: después de la crisis algodonera muchos pequeños y medianos productores quebraron y fueron reportados a las centrales de riesgo. Esto ha imposibilitado su acceso el crédito y en esa medida a la inversión que ellos desean hacer para la siembra de nuevos productos con potencial exportador.

  • Infraestructura: aunque más del 80% de las carreteras del Cesar están pavimentadas, solo el 45% de estas vías se encuentran en buen estado. Además, no existe una adecuada integración vial entre los municipios alejados de los ejes principales. Igualmente, en materia de servicios básicos, la cobertura de energía, acueducto, alcantarillado y telefonía en las áreas rurales solo alcanza el 50%.

  • Oferta poco diversificada: debido a que más del 92% de las exportaciones del Cesar se concentra en el carbón, este es uno de los departamentos que cuenta con una oferta productiva reducida, lo que dificulta la competencia en mercados internacionales.

  • Investigación y desarrollo: según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la inversión que Cesar realiza en investigación y desarrollo representa el 0,03% de la inversión que se efectúa en el país, debido a la poca importancia que allí se le da a la reconversión industrial, a la débil apuesta por las tecnologías de la información y las telecomunicaciones y los pocos proyectos de innovación tecnológica que se desarrollan.

  • Transformación productiva: Cesar prácticamente carece de industria transformadora, ya que buena parte de lo que produce se exporta sin mayor valor agregado.

  • Recurso humano: este departamento posee uno de los índices más altos de analfabetismo del país y la cobertura en educación profesional es solo del 18,5% de la población. Adicionalmente, la oferta educativa no corresponde a la apuesta productiva del Cesar.

  • Estrategias

    De acuerdo con la Agenda Interna Departamental, las principales estrategias del departamento para mejorar su competitividad y acceder a mercados internacionales como el europeo son:

  • Desarrollar la infraestructura de riego (embalses, distritos de riego y sistemas de bombeo) es fundamental si se quiere incrementar la producción de frutas tipo exportación.

  • Reparar, mantener y pavimentar las vías primarias, secundarias y terciarias del departamento, con el fin de disminuir los tiempos en el transporte de mercancías.

  • Crear puertos fluviales sobre el río Magdalena y un puerto seco en Bosconia, con el fin de incrementar el flujo de transporte en la región y disminuir los tiempos de envío y recepción de maquinaria, materias primas y bienes finales.

  • Crear un centro de investigación de palma de aceite en el Cesar, que permita desarrollar nuevos subproductos y exportar bienes con un alto contenido de valor agregado.

  • Efectuar una coordinación interinstitucional para mejorar las condiciones de producción y extracción de la palma de aceite, promover esquemas asociativos y articular la cadena de producción.

  • Mejorar la cobertura de los servicios públicos en todo el departamento.

  • Promover en las empresas del Cesar la investigación, creación y transferencia de tecnología e innovación, para que el departamento pueda mejorar su oferta exportable y tenga las condiciones para competir en la UE.

  • Diseñar y desarrollar programas de formación en competencias laborales, bilingüismo y capacidad para la gestión y la investigación.

  • Crear centros de información, documentación, investigación y protección del patrimonio turístico.

  • Construir parques temáticos culturales, ecológicos y del carbón.


    Fuentes: Carlos Ariel Sierra, director del Programa de Reinserción de la Cámara de Comercio de Valledupar y Agenda Interna Departamental.