Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE
Cesar
La creación de este departamento, en 1960, coincidió con el auge del algodón que en pocos años le permitió convertirse en una próspera región agropecuaria. Sin embargo, la euforia que generó este cultivo se fue desvaneciendo, debido a la caída en los precios del producto, los problemas climáticos, la apertura económica sin políticas de apoyo y la deficiente gestión empresarial y pública.
A mediados de la década de los noventa, el retroceso en la producción agropecuaria fue compensado por la extracción del carbón. Gracias a la dinámica de esta actividad, entre 1990 y el 2004, el crecimiento de la economía del Cesar fue de 4,6% anual, notablemente superior a la tasa del país (2,9%) para el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según información de la Cámara de Comercio de Valledupar.
En los últimos años han empezado a ganar espacio algunos renglones agroindustriales como la ganadería doble propósito (leche y carne) y los cultivos de palma de aceite.
Estos dos productos también han comenzado a incrementar su participación en las exportaciones del departamento. Venezuela se convirtió en el principal mercado para las ventas externas de ganado en pie y leche en polvo, mientras que subproductos de la palma como el biodiesel y el aceite se perfilan como bienes potenciales a la Unión Europea (UE).
Adicionalmente, se ha empezado a identificar en el folclor vallenato una alternativa para promover actividades que generen nuevos empleos e ingresos, ya que esta región transitoria entre el interior andino del país y la costa Caribe es la cuna de una de las expresiones culturales más distintivas de Colombia.
Según la Agenda Interna del Departamento, una de las metas para los próximos años es convertir la fama nacional e internacional del vallenato en el mejor promotor turístico de este departamento que ofrece variados atractivos no solo folclóricos, sino también naturales.
Actualmente, más del 90% de las exportaciones distintas al carbón que realiza Cesar tiene como destino Venezuela. Sin embargo, el departamento ha identificado algunos productos y servicios con potencial en la UE:
Agroindustria
Para Carlos Ariel Sierra, director del Programa de Reinserción de la Cámara de Comercio de Valledupar y quien fue el coordinador de la Agenda Interna Departamental, las principales áreas en las que debe trabajar Cesar para diversificar su oferta exportadora y ser competitivo en mercados internacionales son:
De acuerdo con la Agenda Interna Departamental, las principales estrategias del departamento para mejorar su competitividad y acceder a mercados internacionales como el europeo son: