Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Caquetá

Por: Legiscomex.com

Este departamento es conocido como el corazón de la Amazonía colombiana, ya que cuenta con abundantes recursos naturales. Alrededor del 60% de su territorio posee cobertura boscosa no intervenida.

Caquetá basa su economía en la producción ganadera, seguida de la agrícola fundamentada en productos como: el maíz, el plátano, la yuca, el arroz, la palma africana, el cacao, el fríjol y el sorgo. Sin embargo, la mayoría de estos productos se cultiva para el consumo local y nacional.

El departamento cuenta con otro tipo de productos de exportación, entre los que se encuentran los frutales y el café amazónico.

Oportunidades

De acuerdo con la agenda interna de productividad y competitividad que realizó el departamento del Caquetá, en convenio con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) los siguientes son los productos y servicios con potencial exportador:

  • Maderables: caimo, choco, cancho, amarillo, guamo, achapo, marfil, perillo, laurel, sangretoro, popa, arracacho, avichure, barbasco y carrecillo, entre otros.

  • Frutales amazónicos: arazá, cocona y copoazú en fruta o productos procesados como mermeladas, chocolates y cócteles.

  • Café amazónico.

  • Cárnicos y lácteos.

  • Peces ornamentales y de consumo.

  • Turismo basado en el ecoturismo, etnoturismo, acuaturismo y turismo de investigación.



    De acuerdo con el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Caquetá, Jhon Fabio Piña, aunque el departamento actualmente no realiza exportaciones directas hacia la Unión Europea (UE), en esta región se cultivan más de 20 de especies de heliconias que se venden en estos países, a través de comercializadoras internacionales, ubicadas en otros departamentos, que reúnen de toda la producción nacional los volúmenes demandados de esta clase de flor.

    Igualmente, el funcionario afirma que Caquetá cuenta con productos propios de la región que tienen mayor potencial como por ejemplo, los frutales amazónicos entre los que se encuentran el arazá, la cocona y el copoazú, que por su excentricidad pueden llegar a ser demandados por varios países miembros de la UE.

  • Estrategias

    El departamento avanza en la consolidación de proyectos asociativos que permitan impulsar la comercialización de los productos que tienen demanda en los mercados internacionales, en este caso en la UE, y para ello esperan poner en marcha las siguientes estrategias:

  • Producir en el 2020 45.000 toneladas de carne y 320.000 toneladas de leche, por medio del proyecto de reconvención de sistemas ganaderos con técnicas agroforestales para un millón de hectáreas.

  • Incluir al Caquetá como destino de turismo especializado de la Amazonía mediante la creación del recorridos turísticos temáticos como: Caquetá ecológico, Caquetá selvas y ríos y Caquetá camping y luna.

  • Innovar, tecnificar y estructurar los recursos genéticos maderables y desarrollar un programa para el otorgamiento de licencias ambientales.

  • Modernizar los procesos de producción, transferencia de tecnología, creatividad y soporte del café amazónico, mediante la formación del caficultor y la construcción de beneficiaderos ecológicos que permitan descontaminar las microcuencas, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad del café.

  • Incrementar el cultivo de frutales amazónicos por medio de la sustitución de cultivos ilícitos y la implementación del Certificado de Incentivo Forestal (CIF).

  • Aumentar la producción ornamental de especies nativas y peces de consumo como el bagre y el piracú, por medio de la construcción de criaderos especializados.

  • Debilidades

    Muchos factores hacen que el departamento del Caquetá pierda competitividad en el mercado nacional e internacional. Primero su ubicación geográfica, ya que se encuentra lejos de los principales puertos y aeropuertos. Segundo, su condición natural que no permite el cultivo masivo de productos tradicionales y, además, el conflicto de orden público impide el normal desarrollo de esta región.

    De acuerdo con Jhon Fabio Piña, adicionalmente, existen otras circunstancias que no han permitido que el departamento cuente con empresas competitivas en el mercado internacional:

  • Carencia de inversión en infraestructura. Las condiciones selváticas del departamento dificultan el comercio de los productos y no cuenta con las vías necesarias para la movilidad de los bienes y servicios.

  • Conflicto social. Este disminuye la inversión nacional y extranjera por la ausencia de confianza y seguridad en el departamento.

  • Deterioro de la fauna y flora del departamento por la deforestación y mal trato al medio ambiente.

  • Falta de capacitación de los empresarios en temas de inversión, asociatividad y normativa que les permita competir en los mercados internacionales.





    Fuentes: Jhon Fabio Piña, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Caquetá; documento Quinientos nuevos productos y servicios para nueve regiones de Colombia con gran potencial de mercado en EE UU, elaborado por Araújo Ibarra, y propuesta de la Agenda Interna del departamento de Caquetá.