Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Boyacá

Por: Legiscomex.com

Este departamento, reconocido internacionalmente por ser uno de los principales productores de esmeraldas del mundo, es uno de los más heterogéneos del país, debido a su geografía y su desarrollo productivo. En las subregiones se pueden encontrar desde el río Magdalena, pasando por los llanos orientales, las fértiles tierras del altiplano cundiboyacense, hasta la frontera con Venezuela.

Según información de la Cámara de Comercio de Tunja, Boyacá participa con el 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y cuenta con una economía diversificada, con predominio del sector agrícola, ya que la agricultura y la ganadería generan cerca del 21% del PIB regional.

Oportunidades

Los principales destinos de las exportaciones de Boyacá durante los últimos años han sido EE UU, Japón y Venezuela. Sin embargo, este departamento tradicionalmente ha tenido presencia en las compras de la Unión Europea (UE), a través de las esmeraldas.

Con base en estudios sectoriales realizados previamente por la Cámara de Comercio y el Zeiky de Tunja se ha identificado potencial en el mercado de la UE para los siguientes productos:

Agroindustria

  • Cebollas y chalotes: este producto ya se ha exportado al mercado español, pero de manera esporádica.

  • Tomates larga vida.

    Manufacturas
  • Muebles de madera.

    Artesanías
    Este es uno de los sectores en donde se ha avanzado más en la identificación de oportunidades. Hace dos años, la Cámara de Comercio de Tunja realizó un estudio de mercado en el que encontró potencial exportador a los siguientes productos:
  • Macramé.
  • Cerámica.
  • Cestería.
  • Madera.
  • Trabajos en carbón.
  • Trabajos en tagua.
  • Joyería y bisutería.

    Minería
  • Esmeraldas: este es uno de los productos de mayor tradición exportadora a la UE, ya que se comercializa en España, Italia, Francia y Los Países Bajos, entre otros.

  • Carbón

    Servicios
  • Turismo: este departamento busca promover el turismo histórico y el ecoturismo.

  • Debilidades

    Según información de la Agenda Interna Departamental y la Cámara de Comercio de Tunja, las principales debilidades que tiene Boyacá para contar con productos y servicios competitivos en mercados como EE UU y la UE son:

  • La infraestructura vial del departamento no se encuentra en buenas condiciones, sobre todo lo que tiene que ver con la red secundaria y terciaria. Tampoco cuenta con una adecuada articulación para el comercio extra – regional.

  • La mayoría de las empresas desconocen las normas y reglamentos que exige la UE para ingresar a ese mercado.

  • La mayor parte del recurso humano disponible en el departamento no cuenta con una formación directamente relacionada con la oferta exportadora de Boyacá.

  • La inversión en investigación y desarrollo, así como la articulación entre la empresa privada y la academia hasta ahora se está empezando a trabajar, lo que dificulta el desarrollo de productos con valor agregado que se ajusten a la demanda europea.

  • Estrategias

    Las principales acciones que espera desarrollar Boyacá para mejorar su competitividad y acceder a mercados internacionales son:

  • Capacitar a los pequeños y medianos productores en normas sanitarias y fitosanitarias, normas ambientales, certificación de calidad y buenas prácticas de producción, ya que buena parte de estos desconocen las normas y reglamentos que exige la UE.

  • Capacitar a pequeños y medianos productores en producción orgánica, debido a que cada día son más demandadas en la UE las frutas y hortalizas producidas de manera ecológica.

  • Implementar centros de desarrollo, investigación e innovación tecnológica, con el fin de hacer más eficiente la explotación minera.

  • Crear un puerto fluvial en Puerto Boyacá, que facilite el traslado de minerales hacia la costa atlántica para que posteriormente sean enviados a mercados internacionales.

  • Crear estrategias para promocionar las artesanías, mediante la elaboración de catálogos, visita a ferias y realización de eventos.

  • Capacitar a los empresarios en temas de asociatividad, mercadeo y comercialización, con el fin de que puedan acceder con mayor facilidad al mercado europeo.


    Fuentes: Carolina Lozano, coordinadora Zeiky de Tunja; Elianeth Gómez, profesional de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Boyacá; Cámara de Comercio de Tunja y Agenda Interna Departamental.