Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Bolívar

Por: Legiscomex.com

De acuerdo con el documento de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Departamento de Bolívar, Cartagena concentra el 62% de la población departamental y casi la totalidad de la producción industrial, que en su mayoría está ubicada en el complejo industrial de Mamonal. La base económica de los demás municipios de la región son la agricultura, la minería y la artesanía.

La industria representa el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de departamento, básicamente por las actividades de refinación del petróleo y del sector petroquímico. El resto lo conforman la agricultura, la silvicultura y la pesca, el comercio, los hoteles y los restaurantes y la minería.

En cuanto a la agricultura, en volúmenes de producción, la yuca y el ñame son los principales cultivos del departamento. Igualmente, el plátano, la caña panela, el cocotero, el tabaco negro y el cacao son representativos. Otros cultivos importantes son el maíz, el arroz, el sorgo, el algodón, el fríjol y el ajonjolí.

Una de las principales ventajas que tiene Bolívar es la infraestructura del puerto de Cartagena y su plataforma logística para el manejo, el almacenamiento y el transporte de mercancías.

Los terminales portuarios de Cartagena se comunican con el resto del país a través de dos vías troncales: la carretera troncal del occidente, que une a Cartagena con Medellín, y la transversal del Caribe, que une Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Maicao y Maracaibo. Además, existe un sistema fluvial que comunica la bahía de Cartagena con el río Magdalena, a través del canal del Dique.

Oportunidades

La ubicación geográfica del departamento de Bolívar lo favorece, ya que tiene acceso al puerto de Cartagena, que cuenta con condiciones naturales y tecnológicas eficientes. Además, cuenta con una profundidad en la bahía de más de 15 pies y lo que permite el acceso de grandes buques llamados post Panamá.

Igualmente, proyectos como la ampliación del Canal de Panamá favorecen al departamento, puesto que el puerto de Cartagena se convertiría en el puerto de trasbordo más grande del Caribe.

El documento de la agenda interna departamental señala las apuestas productivas de esta región en las diferentes zonas que componen este territorio. Entre ellas se encuentran:

1. Agroindustria:

  • Frutas y hortalizas: mango, papaya, maracuyá, hortalizas, raíces y tubérculos, tanto frescos como procesados (pulpas, frutas y compotas).

  • Tabaco negro: la zona de montes de María tiene las condiciones para el cultivo del tabaco, como la alta luminosidad, los suelos fértiles, el clima apropiado. La región posee más de 22.000 hectáreas aptas para el cultivo y se encuentra a 2 horas de los puertos internacionales marítimos y aéreos.

  • Algodón: la región cuenta con condiciones biofísicas y ambientales óptimas para el cultivo de este producto. Además, dispone de áreas aptas para la siembra mecanizada y una red vial primaria próxima a las plantas de desmonte y a los puertos de exportación.

  • Palma de aceite: Bolívar posee más de 60.000 hectáreas aptas para este cultivo y los rendimientos en la región superan ampliamente el promedio nacional.

  • Cacao: el departamento tiene 50.000 hectáreas aptas para el cultivo de este producto. Igualmente, cuenta con la tecnología agroquímica y de procesamiento industrial.

  • Acuicultura: la tilapia roja es una especie de cultivo de corto plazo, de alto rendimiento y de fácil reproducción. El departamento dispone de tecnología avanzada para su desarrollo.


    2. Minería:

  • Oro y orfebrería: la filigrana es el elemento diferenciador. El departamento cuenta con centros de producción, transformación y comercialización.


    3. Artesanías:

  • Tejidos y hamacas de San Jacinto: artesanos y artesanas tejedores conservan la tradición en el oficio y el manejo del telar vertical.


    4. Industria petroquímica-plástica:

  • Cadena petroquímica-plástica: Cartagena tiene la segunda refinería más importante del país y cuenta con tecnología de punta. Esta industria comprende la producción de compuestos a partir de materias primas básicas derivadas del petróleo y el gas natural como cloruro de vinilo, estireno, caprolactama, polímeros, polietilenos, PVC, caucho sintético, poliéster, nylon y fibras acrílicas, entre otras.


    5. Servicios:

  • Turismo: histórico, cultural; sol, playa y ecoturismo; turismo de veleros y cruceros; congresos, convenciones y eventos. El departamento tiene una ubicación geográfica privilegiada en el Caribe donde abundan los recursos naturales como: 31 islas, 6 zonas de reserva ecológica, 21 kilómetros de playa y 18.000 hectáreas de parques naturales, marinos y submarinos apropiados para los deportes náuticos y riqueza patrimonial y monumental.

  • Servicios logísticos para el comercio portuario: la región tiene estructura portuaria moderna, especialmente para el movimiento de contenedores. Estos servicios comprenden el ciclo completo de los materiales desde su adquisición hasta su entrega al consumidor final, por medio del transporte, almacenamiento y administración de inventarios.



  • Estrategias

    De acuerdo con Dairo Javier Novoa, investigador económico de la Cámara de Comercio de Cartagena y el documento de la agenda interna, entre las estrategias que el departamento de Bolívar tiene para cumplir con el propósito de llegar a los mercados internacionales se encuentran:


  • Ampliar y tecnificar las áreas sembradas y establecer nuevas plantas de procesamiento para las frutas y hortalizas.

  • Generar las condiciones técnicas y empresariales necesarias para mejorar la calidad de las hojas de tabaco y hacerlas más competitivas en los mercados internacionales.

  • Para el 2019, aumentar a 10.000 las hectáreas para la producción, desmonte y comercialización de fibra y semilla de algodón en el departamento.

  • Convertir al departamento, para el 2019, en un gran productor de aceite de palma, mediante la siembra de 20.000 hectáreas y la instalación de un complejo agroindustrial de aceite de palma, palmiste y producción de biodiesel.

  • Crear un complejo agroindustrial para el cacao, mediante el establecimiento de 10.000 hectáreas de cultivo y la instalación de plantas para el procesamiento industrial y la comercialización.

  • Convertir la región, en el 2010, en el principal exportador de filetes frescos de pescado. Para ello, se debe conformar la cadena productiva piscícola y establecer cultivos de esta especie en estanques naturales y artificiales en el complejo acuícola comprendido entre el río Magdalena y el canal del Dique.

  • Fortalecer la minicadena productiva aurífera de Bolívar para posicionar la joyería de filigrana momposina con marca de origen.

  • Formular un plan de producción para los tejidos y hamacas de San Jacinto, con el fin de cumplir con los estándares de calidad, diseño y normas técnicas exigidas en los mercados internacionales. Innovar y diversificar la producción artesanal para generar una mayor rentabilidad a los integrantes de la cadena productiva.

  • Promover la producción de sustancias petroquímicas y de plástico de consumo con le objetivo de mejorar la competitividad internacional de la cadena petroquímica-plástica.

  • Consolidar una oferta turística diferenciada y posicionada en el ámbito regional, nacional e internacional con énfasis en el patrimonio cultural.

  • Ofrecer servicios logísticos portuarios y comerciales eficientes para facilitar el comercio internacional.

  • Debilidades

    De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cartagena, Bolívar cuenta con un gran número de pequeños productores agremiados, situación que dificulta el ingreso a grandes mercados como el de la UE. Igualmente, la falta de tecnificación de los cultivos hace que los productos de esta región no cumplan con los estándares internacionales.

    Además, la poca inversión en la región y la falta de recursos por parte de los productores dificultan el crecimiento y tecnificación de los cultivos.

    Las vías internas del departamento presentan problemas de infraestructura y seguridad, lo que obstaculiza el desarrollo normal del comercio regional.

    Igualmente, las rigurosas medidas sanitarias exigidas por la UE hacen que muchos exportadores del departamento busquen mercados alternativos.



    Fuente: Luís Fernando López, jefe de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Cartagena; Dairo Javier Novoa, investigador económico de la Cámara de Comercio de Cartagena, y Agenda Interna del Departamento de Magdalena.