Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE
Bolívar
De acuerdo con el documento de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Departamento de Bolívar, Cartagena concentra el 62% de la población departamental y casi la totalidad de la producción industrial, que en su mayoría está ubicada en el complejo industrial de Mamonal. La base económica de los demás municipios de la región son la agricultura, la minería y la artesanía.
La industria representa el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de departamento, básicamente por las actividades de refinación del petróleo y del sector petroquímico. El resto lo conforman la agricultura, la silvicultura y la pesca, el comercio, los hoteles y los restaurantes y la minería.
En cuanto a la agricultura, en volúmenes de producción, la yuca y el ñame son los principales cultivos del departamento. Igualmente, el plátano, la caña panela, el cocotero, el tabaco negro y el cacao son representativos. Otros cultivos importantes son el maíz, el arroz, el sorgo, el algodón, el fríjol y el ajonjolí.
Una de las principales ventajas que tiene Bolívar es la infraestructura del puerto de Cartagena y su plataforma logística para el manejo, el almacenamiento y el transporte de mercancías.
Los terminales portuarios de Cartagena se comunican con el resto del país a través de dos vías troncales: la carretera troncal del occidente, que une a Cartagena con Medellín, y la transversal del Caribe, que une Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Maicao y Maracaibo. Además, existe un sistema fluvial que comunica la bahía de Cartagena con el río Magdalena, a través del canal del Dique.
La ubicación geográfica del departamento de Bolívar lo favorece, ya que tiene acceso al puerto de Cartagena, que cuenta con condiciones naturales y tecnológicas eficientes. Además, cuenta con una profundidad en la bahía de más de 15 pies y lo que permite el acceso de grandes buques llamados post Panamá.
Igualmente, proyectos como la ampliación del Canal de Panamá favorecen al departamento, puesto que el puerto de Cartagena se convertiría en el puerto de trasbordo más grande del Caribe.
El documento de la agenda interna departamental señala las apuestas productivas de esta región en las diferentes zonas que componen este territorio. Entre ellas se encuentran:
1. Agroindustria:
2. Minería:
3. Artesanías:
4. Industria petroquímica-plástica:
5. Servicios:
De acuerdo con Dairo Javier Novoa, investigador económico de la Cámara de Comercio de Cartagena y el documento de la agenda interna, entre las estrategias que el departamento de Bolívar tiene para cumplir con el propósito de llegar a los mercados internacionales se encuentran:
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cartagena, Bolívar cuenta con un gran número de pequeños productores agremiados, situación que dificulta el ingreso a grandes mercados como el de la UE. Igualmente, la falta de tecnificación de los cultivos hace que los productos de esta región no cumplan con los estándares internacionales.
Además, la poca inversión en la región y la falta de recursos por parte de los productores dificultan el crecimiento y tecnificación de los cultivos.
Las vías internas del departamento presentan problemas de infraestructura y seguridad, lo que obstaculiza el desarrollo normal del comercio regional.
Igualmente, las rigurosas medidas sanitarias exigidas por la UE hacen que muchos exportadores del departamento busquen mercados alternativos.
Fuente: Luís Fernando López, jefe de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Cartagena; Dairo Javier Novoa, investigador económico de la Cámara de Comercio de Cartagena, y Agenda Interna del Departamento de Magdalena.