Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Bogotá – Cundinamarca

Por: Legiscomex.com

Es la región económica más importante de Colombia. Genera el 28% de la producción nacional y concentra cerca del 35% de las transacciones de comercio exterior que se efectúan en el país.

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, esta zona es además el principal centro empresarial. Concentra 236.000 empresas, 31% de las registradas en las cámaras de comercio de Colombia. Además, es el principal destino de la inversión extranjera directa. En los últimos años, cerca del 60% de los flujos de capital extranjero se han dirigido a esta región.

Según la entidad, Bogotá – Cundinamarca se especializa en la producción de servicios (69%) y bienes industriales (17%). La agricultura, silvicultura, caza y pesca representa el 6% y la minería menos del 1%.

En Bogotá, los servicios aportan el 74% del Producto Interno Bruto (PIB) y en Cundinamarca, el 40%. De igual forma, el sector agrícola tiene mayor participación en el PIB departamental (30%) que en el de Bogotá (0,4%).

En materia de comercio internacional, durante el 2006, las exportaciones de la región lograron un nuevo récord de USD4.237 millones y se estima que en el 2007, las ventas internacionales pudieron estar cerca a USD5.000 millones.

En cuanto a la Unión Europea (UE), este mercado representó en el 2006, el 6% (USD3.335 millones) de las ventas internacionales efectuadas por Bogotá – Cundinamarca, lo que le permitió ser el sexto destino de las exportaciones de la región, debido en gran medida a la venta de productos agropecuarios, especialmente las flores, según lo señala el “Informe de Sector Externo de Bogotá – Cundinamarca en el 2006 y primer semestre del 2007”, realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá.

Para Marta Rincón, subdirectora de Exportaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá, el crecimiento de las exportaciones a la UE se explica por el incremento de la demanda en el mercado europeo, el aprovechamiento de las preferencias arancelarias para los países andinos (Sistema Generalizado de Preferencias - SGP Plus) y el manejo de precios competitivos por parte de los empresarios de la región.

Oportunidades

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, una de las principales características de la oferta exportable de Bogotá – Cundinamarca es que se concentra principalmente en bienes primarios como flores, frutas y hortalizas, entre otros.

A excepción del carbón, los siguientes productos registraron tasas de crecimiento positivas en los últimos cinco años, lo que hace prever que son productos que continuarán teniendo una alta demanda en el mercado europeo:

  • Flores y capullos cortados para ramos o adornos frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma.
  • Carbón.
  • Café incluso tostado o descafeinado.
  • Sustitutos del café que contengan café en cualquier proporción.
  • Frutas frescas y congeladas.
  • Legumbres frescas y congeladas.
  • Pescados, crustáceos y moluscos.
  • Desperdicios y desechos de níquel.
  • Desperdicios y desechos de fundición, hierro o acero.
  • Cueros y pieles de bovino y equino depilados y preparados.
  • Cuero y sus manufacturas.
  • Calzado y sus partes.
  • Textiles y prendas de vestir.
  • Maquinaria y equipo.
  • Alimentos y bebidas.
  • Tabaco.
  • Minerales no metálicos.
  • Químicos
  • Muebles de madera.

    Para la subdirectora de Exportaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá hay tres productos agroindustriales que tendrán gran potencial en el mercado de la UE, debido a su gran demanda:

  • Verduras frescas y procesadas.
  • Frutas frescas y procesadas.
  • Hierbas aromáticas, aceites esenciales y otros ingredientes naturales.

    Servicios

    Para Rincón, en el mercado de la UE tendrán oportunidades aquellos servicios relacionados directamente con la atracción de inversión extranjera, como por ejemplo el turismo, o en áreas en las que se ha presentado un incremento considerable en la demanda (ingeniería y salud).

    Precisamente, en el caso de la salud, estudios recientes de la Cámara de Comercio de Bogotá indican que existe un gran potencial de crecimiento asociado al valor agregado, bajos costos de producción y alta calidad en la prestación de servicios de cirugía plástica y odontología.

    Según la Corporación Bogotá Región Dinámica, los subsectores con mayor potencial para el mercado de la UE:

  • Servicios off shore (en informática, el término se aplica al recorte de gastos mediante la externalización del desarrollo de software, empleando a bajo costo a programadores de países en desarrollo).
  • Contact centers.
  • Tercerización de procesos de negocio y tecnologías de la información.
  • Transporte y logística.
  • Mantenimiento de aeronaves.
  • Salud.
  • Educación (enseñanza de español y programas de intercambio cultural).
  • Turismo histórico, cultural y de negocios.

  • Debilidades

    Según información de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Encuesta de Opinión Empresarial 2007, realizada por Fedesarrollo, los principales obstáculos que tiene la región Bogotá – Cundinamarca para incrementar sus exportaciones a mercados tan competitivos como la UE son:

  • La incertidumbre e inestabilidad cambiaria continúan afectando a las empresas que han visto disminuida su competitividad debido a la revaluación del peso frente a otras monedas.

  • Buena parte de las empresas de la región no cuenta con una adecuada red de mercadeo internacional.

  • Los altos costos en las materias primas nacionales y en la mano de obra encarece el producto final y le resta competitividad en mercados externos.

  • Factores logísticos, técnicos o de capacidad instalada dificultan la exportación a tiempo de los productos de la región.

  • La mayoría de las empresas de la región no están en capacidad de producir grandes volúmenes exigidos en mercados como EE UU y la UE.

  • Estrategias

    De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá, las estrategias que la región ha venido implementando para incrementar su participación en el mercado europeo son:

  • Implementar protocolos fitosanitarios con la asesoría de entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el ICA y Proexport, con el fin de facilitar el acceso al mercado europeo.

  • Fomentar el desarrollo de programas y alianzas para mejorar los procesos productivos que tengan un alcance similar al Megaproyecto Agroindustrial de la Sabana.

  • Promover los productos potenciales de la región en el mercado europeo, a través de ferias internacionales o ruedas de negocios.

  • Realizar alianzas con operadores logísticos, con el fin de que las empresas tengan la oportunidad de mejorar sus procesos de distribución física internacional.

  • Promover la investigación y el desarrollo al interior de las empresas, con el fin de generar más valor agregado a los productos exportados en el mercado europeo.

  • Mejorar la infraestructura y la logística de Bogotá - Cudinamarca, con el fin de que la región esté totalmente integrada y pueda abastecer en menos tiempo la demanda del mercado europeo.

  • Ampliar el área de influencia del Aeropuerto El Dorado y promover los servicios especializados que se prestan allí.

  • Desarrollar el Megaproyecto Agroindustrial de Bogotá – Cundinamarca para promover exportaciones de alto valor agregado y aceptación en el mercado europeo: frutas, hortalizas, hierbas aromáticas y tubérculos.

  • Desarrollar un convenio entre Proexport, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, con el fin de desarrollar una estrategia comercial que propenda por el fortalecimiento productivo de la región en empaques, etiquetas y procesos; certificación en buenas prácticas de manufactura (BPM) y buenas prácticas agrícolas (BPA) y producción ecológica.

  • Promover el inglés como segunda lengua para la población en edad de trabajar y en sectores clave para la atracción de inversión y la promoción de las exportaciones de bienes y servicios.


    Fuentes: Departamento de Estudios e Investigaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá, Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de la Región Bogotá – Cundinamarca y Encuesta de Opinión Empresarial 2007 (módulo especial para evaluar aspectos competitivos de las empresas exportadoras de la región Bogotá-Cundinamarca), realizada por Fedesarrollo.