Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Atlántico

Por: Legiscomex.com

Es uno de los departamentos con más población urbana de Colombia y tiene una de las participaciones más bajas entre los sectores primarios. La silvicultura, la ganadería, la pesca, la agricultura y la minería solo suman el 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB) departamental. Por su parte, la industria y los servicios, entre ellos los financieros, inmobiliarios, y el sector comercio, hoteles y restaurantes son los más representativos económicamente.

En el sector agrícola, los principales cultivos son la yuca, el maíz y el sorgo. Otros cultivos representativos son el arroz, el fríjol, el ajonjolí, la palma africana, el ñame y el plátano.

En la producción industrial del departamento, el sector de alimentos y bebidas ocupa el primer lugar con una participación del 35%. Seguida de los productos químicos, los productos metalúrgicos básicos, los minerales no metálicos, los textiles, las confecciones y la cadena de madera y muebles.

Atlántico tiene una ventaja competitiva frente a otros departamentos, ya que cuenta con el puerto de Barranquilla. Adicionalmente, tiene una zona franca comercial e industrial con las facilidades necesarias para llevar a cabo las operaciones de comercio exterior.

Oportunidades

Esta región posee ventajas comparativas frente a otros departamentos como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales y la disponibilidad de mano de obra. Con base en los estudios de Inteligencia de mercados de Proexport Regional del Norte, los siguientes productos tienen alta potencialidad para el mercado de la Unión Europea (UE):

1. Agroindustria

  • Atún enlatado.

  • Aceites vegetales.

  • Ingredientes alimenticios, como pulpas de frutas y vegetales, entre otros.

  • Pescados y crustáceos.

  • Frutas frescas y procesadas, preferiblemente con certificado orgánico.


    2. Prendas de vestir

  • Pantalones de algodón para dama y caballero.

  • Blusas de algodón para dama.

  • Camisetas de algodón.

  • Cueros brutos y preparados, así como sus manufacturas.


    3. Manufacturas e insumos

  • Instrumentos e insumos de medicina y cirugía, como agujas y catéteres.

  • Sacos, bolsas y vasos cónicos de polietileno.

  • Manufacturas de aluminio.

  • Autopartes y baterías para autos.

  • Envases y empaques de polipropileno.

  • Plásticos primarios.

  • Artesanías

  • Sillas de plástico.

    De acuerdo con Álvaro Lemus Casadiego, director de la Oficina Regional Norte de Proexport, los principales productos que se han exportado y tienen potentencial en la UE son:

  • Aceite de Palma.

  • Plástico en formas primarias.

  • Camarones y langostinos.

  • Cuero y sus manufacturas.

  • Conservas de atunes.

  • Productos químicos orgánicos.

  • Café orgánico.

  • Partes superiores de calzado y sus partes.

  • Toallas de algodón.

  • Capsulas de gelatina.

  • Gelatina industrial.

  • Pulpas industriales.

  • Artesanías.

  • Globos de látex.

  • Bebidas alcohólicas.

  • Joyería y piedras preciosas.


    Del mismo modo, según el informe de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Atlántico, entre las apuestas productivas del departamento se encuentran:

  • La yuca es el principal producto agrícola del departamento. Además de la fabricación de almidón, Atlántico apuesta por la producción de alcohol carburante a partir de este tubérculo.

  • Frutas como limones, mango y guayaba.

  • Cárnicos y lácteos.

  • Acuicultura, especialmente en la cría de tilapia y camarón.

  • Diseño y confecciones, más de la mitad de la producción de la región se concentra en la elaboración de ropa de algodón en tejidos planos, tejidos planos de fibra artificial o sintética y confecciones de fibra artificial o sintética.

  • Logística.

  • Turismo de negocios.

  • Servicios de salud.

  • Estrategias

    La agenda interna del Atlántico definió tres grandes estrategias en el departamento: el desarrollo empresarial, la promoción de inversiones y una política regional de innovación, y junto con Proexport desarrollaron los siguientes objetivos para ingresar y aumentar su participación en el mercado de la UE:

  • Realizar misiones de compradores europeos hacia Colombia a través de las embajadas y las oficinas de Proexport en la UE.

  • Contactar a compradores potenciales en la UE y cruzar con la oferta colombiana con la cooperación de varias entidades y organismos europeos para incrementar el número de empresas colombianas que puedan estar preparadas para exportar a Europa.

  • Aumentar la participación en las ferias internacionales en el mercado europeo, en sectores como alimentos y confecciones.

  • Implementar la tecnificación de las actividades agrícola, pecuaria y acuícola, así como mejorar la integración con los procesos de transformación industrial, Mediante la creación en varias zonas del departamento unidades de producción acuícola o pesquera.

  • Consolidar a Atlántico como un centro internacional de diseño y confecciones por medio de programas de capacitación, creación de laboratorios de diseño y estrategias de promoción comercial.

  • Retomar el liderazgo de Barranquilla como nodo del comercio internacional, mediante una prestación integral de servicios logísticos requeridos para la exportación e importación de mercancías.

  • Impulsar la competitividad y facilitar la inserción en el comercio internacional de todas las empresas de la región. Para esto, se debe adecuar la infraestructura portuaria, fluvial, de carreteras y de aeropuertos.

  • Mejorar el sistema portuario mediante la profundización y estabilización del canal de acceso a los terminales, construcción del puerto de aguas profundas (proyecto Sociedad Portuaria Bocas de Ceniza S.A.).

  • Recuperar la navegabilidad del río Magdalena. Mediante el proyecto Yuma.

  • Promover en el exterior los servicios de salud que ofrece la región a través de la consolidación de un proyecto unificado.

  • Convertir al departamento del Atlántico en un destino competitivo en el segmento del turismo de negocios, a través de la promoción de eventos, congresos y convenciones.

  • Ampliar las áreas de cultivo de la yuca industrial en el departamento como materia prima para la producción del almidón.

  • Incrementar y mejorar el hato ganadero a través del desarrollo de unidades productoras de leche y carne.

  • Mejorar la infraestructura vial para facilitar el transporte de los productos agropecuarios y acuícolas a los centros de acopio en la ciudad.

  • Aprovechar las preferencias otorgadas por las negociaciones actuales e incrementar las exportaciones haciendo énfasis en el valor agregado.

  • Efectuar la macro rueda agroindustrial en el primer semestre del 2008, que va a contar con la presencia de compradores europeos para incrementar la participación de los productos del departamento en la UE.

  • Debilidades

  • De acuerdo con la información recopilada por Legiscomex.com, las siguientes son las falencias que presenta este departamento en materia de competitividad:

  • La principal desventaja de la zona portuaria de Barranquilla es la escasa profundidad del canal de acceso (30 pies de calao frente a 38 pies en Cartagena y más de 40 pies en Santa Marta).


  • Poca tecnificación en las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas, lo que lo ubica en desventaja competitiva frente a otros sectores.

  • El mal estado de las vías internas del departamento que incrementan los costos y tiempos de transporte.


    Fuente: Álvaro Lemus Casadiego, director de la Oficina Regional Norte de Proexport; Agenda Interna del Departamento del Atlántico, página web de la Gobernación del Atlántico.