Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Región Amazonía

Por: Legiscomex.com

Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guaviare y Putumayo hacen parte de la amazonía colombiana. Esta región conformada principalmente por selvas y ríos, constituyen la principal vía de transporte de los departamentos que la conforman, que comprende el 29% del territorio nacional.

Actualmente, esta región ofrece innumerables atractivos turísticos. Posee parques naturales, sitios de interés antropológico y etnográfico que se caracterizan por la belleza de sus paisajes naturales y la riqueza de fauna y flora.

La ganadería y la producción agrícola son las principales actividades económicas de la región. Estas actividades son desarrolladas, en su mayoría, por campesinos y grupos indígenas.

Los productos más representativos son el plátano, la yuca y el maíz. Así mismo tiene presencia una gran variedad de maderas, plantas medicinales, oleaginosas, fibrosas y resinosas como caucho, balatae e incienso.

En algunos departamentos de la región también existen yacimientos de petróleo, oro, veta y aluvión, que generan regalías para la Amazonía.

Oportunidades

De acuerdo con la agenda interna de productividad y competitividad de los departamentos que integran la región y las fuentes consultadas por Legiscomex.com, los productos y servicios potenciales de la región para el mercado de la UE son:

  • Frutos amazónicos: arazá, cocona y copoazu.

  • Flores y follajes, plantas aromáticas y medicinales.

  • Peces ornamentales.

  • Palmitos.

  • Madera.

  • Caucho.

  • Artesanías amazónicas.

  • Turismo, basado en el ecoturismo, etnoturismo, acuaturismo y turismo de investigación.

    Durante el 2007, esta región no realizó exportaciones a la Unión Europea (UE), pero de los frutos amazónicos y las plantas medicinales y aromáticas se han enviado muestras a España y Alemania, respectivamente. Del mismo modo, en el 2006, se realizaron algunas exportaciones de palmitos a Francia.

  • Estrategias

    La promoción de los atractivos ecoturísticos y el desarrollo de productos exóticos, exclusivos de la región, son una prioridad para la Amazonía pues gracias a ellos se han encontrado diversas formas de atraer la inversión. Entre algunas de las estrategias están:

  • Desarrollar el sector agrícola mediante tecnologías limpias que contribuyan a generar cultivos diversos.

  • Posicionar los productos amazónicos bajo la certificación del proceso de producción orgánica.

  • Garantizar el manejo adecuado de los recursos maderables mediante el desarrollo de tecnologías productivas que permitan aprovechar, transformar, movilizar los productos.

  • Implementar y promover alternativas productivas que tengan en cuenta los recursos acuáticos propios de la amazonía colombiana, que involucre la extracción, cría, preservación, transformación y comercialización de estos productos.

  • Convertir a la Amazonía en uno de los principales destinos turísticos del país, por medio de la promoción de las diversas atracciones de los departamentos.

  • Convertir al Caquetá en el núcleo nacional productivo de látex de caucho estableciendo 10.000 nuevas hectáreas, en 20 años.

  • Implementar procesos de producción artesanal de carácter sostenible, con el fin de suplir la demanda internacional.

  • Debilidades

    Esta región está conformada por una extensa variedad de fauna y flora. En los departamentos que la conforman, se han registrado numerosos problemas ambientales, derivados de la deforestación, adicionalmente, en la amazonía se presentan otros inconvenientes como:

  • La ausencia de comunicación y tecnologías que inhibe el desarrollo y crecimiento de la región.

  • La mala infraestructura vial que aumenta los costos de transporte y perjudica a los productores.

  • La inseguridad que genera desconfianza y ausencia de inversión.

  • Alta competencia para los productos maderables terminados y producidos en otras regiones de Brasil, Chile y Bolivia, en donde se obtienen productos terminados con fines de exportación.


    Fuente: John Fabio Piña, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Florencia; John Jairo Osorio, funcionario de la secretaría de agricultura de Gobernación del Putumayo; Elber Huercia, director territorial del Amazonas; documento de la Agenda Interna del Putumayo; documento de la Agenda Interna para la competitividad y productividad del Amazonas; documento de la propuesta de la Agenda interna del departamento de Caquetá; Quinientos nuevos productos y servicios, para nueve regiones de Colombia, con gran potencial de mercado en EE UU, de Araújo Ibarra & Asociados, y el Ministerio de Transporte.