Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Región Pacífica/ Logística de exportación

Por: Legiscomex.com

La Región Pacífica tiene una ventaja competitiva a la hora de efectuar operaciones comerciales con la Unión Europea (UE) y es la de contar con el Puerto de Buenaventura, considerado como el principal terminal multipropósito de Colombia, y el Puerto de Tumaco, especializado en granel líquido.

En el 2006, el volumen de comercio exterior movilizado en la costa Pacífica ascendió a 9,4 millones de toneladas, que equivalen al 10% del total de carga exportada e importada, en donde el 90% le correspondió a Buenaventura, según información de la Superintendencia de Puertos y Transporte. Este terminal marítimo moviliza el 45% del comercio exterior del país, excluida las exportaciones de carbón e hidrocarburos.

No obstante, en Buenaventura las instalaciones portuarias han empezado a presentar elevados niveles de saturación e insuficiente profundidad de calado en los canales de acceso, lo que retrasa la salida de la mercancía hacia los principales puertos europeos.

Para hacer frente a esta situación y mejorara la competitividad de la región, el Gobierno incluyó dentro del Plan de Desarrollo Nacional, una iniciativa regional denominada PRI Pacífico que tiene como base la inversión en infraestructura mediante los proyectos: Arquímedes, Acuapista Pacífico Sur y Macroregión Chocó- Eje Cafetero- Antioquia. La puesta en marcha de estas propuestas busca comunicar los departamentos de esta zona y facilitar la salida de las mercancías por el puerto de Buenaventura.

El Proyecto Arquímedes, por ejemplo, es una propuesta de comunicación y transporte para el Pacífico colombiano basado en las vías fluviales de la región. Entre los componentes de la iniciativa se encuentran:

  • La navegabilidad del río Atrato y su conectividad con el eje terrestre Quibdo-Itsmina-Conmdoto-Chiquichoque, río San Juan – Buenaventura y/o río Atrato – Quibdo- Pereira- centro del país.

  • La terminación de la vía Itsmina- Pepe- Puerto Meluk, en el Chocó (salida al Océano Pacífico).

  • La vía alterna- interna al puerto de Buenaventura.

  • La culminación de la vía Certegui – Apia, en el Chocó.

  • El dragado al canal de acceso al puerto de Buenaventura.

  • Estudios al canal de acceso al puerto de Tumaco.

  • La obra muelle Malecon Quibdo.

  • La vía Junín – Barbacoa.

    Por su parte, el proyecto Acuapista Pacífico Sur busca mejorar el sistema de comunicación y transporte en el Pacífico sur del país, que une las Bahías de Buenaventura y Tumaco. A su vez, el Proyecto Macroregión Chocó – Eje Cafetero_ Antioquia propone el desarrollo de un corredor que comenzaría en el centro del país, pasaría por Pereira, se comunicaría con Quibdó por vía terrestre y, posteriormente, se articularía con el eje fluvial río Atrato – Golfo de Urabá-Gran Caribe, en el Océano Atlántico.

    Mediante estos proyectos, el Gobierno y el sector privado esperan hacerle frente a los problemas geográficos y de interconexión que han hecho que esta región viva aislada del resto del país, con el fin de incrementar las operaciones de comercio internacional y atraer la inversión local y extranjera que tanto demandan los departamentos del Pacífico.

    Fuente: Página Web de la Sociedad Portuaria de Buenaventura; Departamento Nacional de Planeación y documento del Plan Regional Integral para el Pacífico del Ministerio de Transporte (PRI Pacífico).