Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE
Región Caribe / Logística de exportación
Una de las ventajas competitivas que posee la región Caribe para exportar sus productos hacia la Unión Europea (UE) es contar con siete de los nueve puertos marítimos que existen en el país y que se encuentran ubicados en La Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo y San Andrés.
De acuerdo con un estudio realizado por el Banco de la República, en el Caribe colombiano, el corredor Santa Marta – Barranquilla – Cartagena tiene elementos importantes para consolidarse como un cluster portuario alrededor de las actividades exportadoras y turísticas que se desarrollan en esa área costera.
Este corredor está comunicado por la carretera transversal del Caribe, vía de un solo carril, inaugurada en 1970, y que se extiende a lo largo del litoral, desde Cartagena hasta la frontera con Venezuela, pasando por las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y Rioacha.
La transversal del Caribe conecta con la troncal de Oriente (Ciénaga – San Alberto - Bucaramanga) y la troncal de Occidente (Cartagena - Medellín).
Según el documento, este corredor moviliza más del 50% de la carga nacional. La mayor parte de la mercancía que sale por los puertos de Santa Marta y La Guajira corresponde a carbón, mientras que por el Golfo de Morrosquillo se embarca básicamente petróleo.
Por su parte, en Cartagena crece el tráfico de trasbordo de contenedores y Barranquilla mantiene un carácter de puerto multipropósito. Precisamente, este último tiene conexión con cerca de 280 terminales marítimos del mundo, en 86 países, entre los que se encuentran las principales ciudades europeas. Esto permite que los productos elaborados en la región sean recibidos por los compradores en el menor tiempo posible.
Sin embargo, el Puerto de Barranquilla requiere ampliar y mejorar su infraestructura, para garantizar el arribo y la salida de buques de 3.000 pies de profundidad.
Los tres departamentos del corredor portuario del Caribe (Atlántico, Bolívar y Magdalena) suman 1.447 kilómetros de vías nacionales, de los cuales 80% están pavimentadas.
El ranking de vías de Colombia, lo encabezan Quindío y Atlántico, que tienen prácticamente la totalidad de sus carreteras pavimentadas. Sin embargo, en los últimos puestos se encuentran cuatro departamentos del Caribe: Bolívar, Sucre, Magdalena y Guajira, que tienen menos del 80% de sus vías en buen estado.
En cuanto al transporte aéreo, en la región Caribe el aeropuerto más dinámico (pasajeros y carga) es el de Barranquilla, seguido por el de Cartagena.
A través de las agendas internas y el Plan 2500, los departamentos del Caribe han priorizado una serie de actividades con la que se busca mejorar la logística para el comercio internacional.
Los proyectos de doble calzada en la costa Caribe, por ejemplo, comprenden las vías Barranquilla – Cartagena (Ruta del Caribe), Córdoba – Sucre y Santa Marta – Ciénaga – San Alberto (Ruta del Sol 2).
La “Ruta del Caribe” tiene como objetivo mejorar la conexión entre los puertos de la región localizados entre las ciudades de Cartagena y Barranquilla. El alcance de la concesión será el mejoramiento de 167 kilómetros de carreteras del corredor Barranquilla – Malambo – Sabanagrande – Sabanalarga – Luruaco – Cartagena. El plazo estimado para la ejecución de los diferentes proyectos de concesión varían entre 15 y 20 años.
De igual forma, departamentos como Atlántico, Bolívar y Magdalena quieren convertirse en nodos estratégicos del comercio internacional, por medio de la prestación integral de servicios logísticos requeridos para la exportación e importación de mercancías. Para ello, uno de los principales objetivos es el de adecuar la infraestructura portuaria, fluvial, de carreteras y de aeropuertos, a través de proyectos como: