Document

Portafolio Verde

Cafés especiales, diferenciación colombiana en el mercado internacional

El café orgánico es el más apetecido en el mercado, los consumidores lo prefieren por su economía, desarrollo social y ambiental. Además, porque es considerado como un motor de desarrollo armónico y sostenible.

Por: Portafolio Verde

/

Notas relacionadas
¿Cómo prepararse para una muestra comercial de productos derivados de la biodiversidad?
2 may 2006
El papel de las artesanías en el biocomercio sostenible
28 mar 2006
Exportadores de frutas y verduras deben prepararse para cumplir las exigencias de Amerifresh, cadena de distribución en EE UU
8 mar 2006
Colombia ha contado con el privilegio de tener un café altamente apetecido por clientes en EE UU, Europa y Asia. Sin embargo, en el territorio nacional y por las condiciones del suelo, del ambiente, del clima y del cuidado del cultivo, entre otros aspectos, el mercado mundial está dispuesto a reconocer primas y sobreprecios por el grano producido en condiciones especiales.

El programa de cafés especiales colombianos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha definido estas variedades como aquellas valoradas por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, por las cuales están dispuestos a pagar precios superiores, que redunden en un mayor bienestar de los productores.

Alternativa de diferenciación

En el contexto de un comercio internacional de alta competencia, el tema de los cafés especiales se convierte en la posibilidad de diferenciar el café colombiano, mediante atributos que agregan cada vez más valor al grano nacional. Aunque no es propiamente la salida para la totalidad de los sacos producidos en el país, sí es un nicho de interesante crecimiento, que otros países latinoamericanos están sabiendo aprovechar.

Además del sobreprecio que se puede lograr por medio de cafés especiales es de suma importancia para la sostenibilidad de los sistemas productivos el énfasis de estos cultivos en torno a la problemática ambiental y social.

Como ejemplo en este avance, Rainforest Alliance le otorgó a la Federación de Cafeteros de Colombia el premio corporativo a la sostenibilidad mundial, en el primer semestre del 2006.

Las categorías

Las siguientes son las categorías de los cafés especiales, establecidas por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia:

  • Cafés de origen: aquellos que provienen de una parcela, finca o región con unas características únicas y que no han sido mezclados. Los consumidores de estos cafés los prefieren por su sabor y aroma.

  • Cafés sostenibles: aquellos cultivados bajo condiciones de producción más limpia, con una alta conciencia por la conservación de la biodiversidad y la promoción por el desarrollo social de las comunidades. Sus clientes han desarrollado una alta conciencia social y ecológica y promueven desde los países desarrollados un comercio justo con las naciones en vía de desarrollo.

  • Cafés de preparación: son los que cuentan con una apariencia en tamaño y forma que los hace únicos en el mercado internacional.

  • El café orgánico

    En la categoría de cafés sostenibles, el café orgánico está ganando principal atención por sus posibilidades económicas, sociales y ambientales. Además, es motor de desarrollo armónico y sostenible en las regiones.

    Con importantes sobreprecios en el mercado, el café producido bajo condiciones orgánicas implica mucho más que eliminar cualquier aplicación de productos de síntesis química.

    Lo orgánico es preventivo, busca que el suelo y demás recursos se manejen con criterios de sostenibilidad, para asegurar rendimientos futuros promisorios y cultivos perdurables en el tiempo. La política orgánica de una finca u organización debe fomentar procesos e interacciones benéficas, tal como ocurren en los ecosistemas naturales. Esto se puede lograr mediante la reducción de agroquímicos en la etapa de producción.

    Para gestionar un sistema de producción orgánico se debe mantener y potencializar la fertilidad y la capacidad de sostenimiento de vida dentro de la unidad de producción, en los que se incluyen los componentes biológicos, físicos y químicos. Esto se traduce en un aliento permanente a la biodiversidad de la unidad.

    La certificación del café orgánico

    Es prioritario para los consumidores y clientes de este tipo de cafés especiales tener la confianza y la certeza de que están haciendo una mayor inversión en un producto que, en realidad, está cumpliendo una labor ambiental y social. Es por esto que las certificaciones son la herramienta comercial del productor que da la confianza al cliente de que el producto que están comprando es el deseado.

    EE UU, la Unión Europea (UE), Japón y Colombia, entre otros países y regiones, han desarrollado normativas y protocolos específicos que le permita a las autoridades asegurar que efectivamente los productos son ecológicos y orgánicos.

    Desde este punto de vista, organismos internacionales como el Instituto Smithsonian en Washington han dado un paso adelante, pues otorga el sello Bird Friendly Coffee, una vez el cultivo de café ha sido certificado como orgánico y ha cumplido con un determinado nivel de sombra y arborización.

    Esta certificación es preferida por las personas que buscan la protección de las aves migratorias, cuyas poblaciones se habían visto diezmadas por causa de la disminución del sombrío en los campos.

    Existen otra serie de protocolos internacionales que se pueden implementar para nichos específicos en el mercado mundial. A su vez, los costos de certificación varían de acuerdo con la preparación del caficultor y de sus cafetales.

    Hay que tomar conciencia en Colombia de la necesidad apremiante de profundizar en estos mercados, antes de que la competencia regional se adelante y se pierda la oportunidad de conquistar nuevos clientes y consumidores en los países desarrollados.

    * Este artículo fue elaborado por:
    Alejandro Zapata Arango, director ejecutivo, Portafolio Verde Ltda., (Medellín–Colombia).