Colombia
Colombia avanza en su plan de fortalecimiento y modernización del sector lácteo
Ratificando los compromisos adquiridos con el sector lácteo para fortalecer su cadena productiva y ampliar su acceso a los mercados internacionales, el ministro Sergio Díaz-Granados, asistió en Santa Marta a la inauguración de la planta de leche larga vida de la empresa colombiana Alquería.
La inversión inicial fue de 3.293 millones pesos (COP) para la construcción de las instalaciones y a este monto se adicionaron posteriormente COP1.500 millones para entrar en operación. En la planta se realizarán los procesos de acopio de 60.000 litros de leche de 300 fincas de la región, y el de producción de leche UHT, lo que le permitirá a la compañía ampliar su participación en el segmento de leches larga vida en la Costa Caribe, que actualmente es cercano al 3%.
“Recibimos con gran entusiasmo todas las iniciativas del sector privado que contribuyan a incrementar las ventajas competitivas del sector, a modernizar los procesos de producción, a llevar mejores productos a más mercados pero, sobre todo, a generar más empleo para la región”, declaró Díaz-Granados.
En este contexto, el Ministro recordó que el sector lácteo colombiano fue seleccionado como estratégico dentro de la economía nacional, razón por la cual el Gobierno ha tomado diversas medidas enfocadas a fortalecerlo con el fin de aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el marco de los tratados de libre comercio.
Por ejemplo, el Gobierno Nacional aprobó el Conpes 3675 para mejorar la competitividad del sector, permitir la disminución de costos de producción, incrementar la productividad, diversificar los mercados interno y externo, y aprovechar las oportunidades y ventajas comparativas del sector.
“Los recursos que se tienen estimados son de COP543.941 millones hasta el 2017, de los cuales COP385.000 millones provienen de recursos del PGN y COP68.941 millones de recursos de cooperación con la Unión Europea”, afirmó el Ministro.
El apoyo del MinCIT en este Conpes consiste, entre otros, en el mejoramiento de la productividad a través del desarrollo del mercado de insumos agropecuarios con el fin de disminuir en 20% el costo de los mismos; la integración vertical y horizontal de la cadena a través de capacitación y asistencia técnica de pequeños procesadores; la elaboración de un Plan de Acción Sectorial que articule los planes regionales de competitividad con el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea y los diagnósticos del sector existentes; y la ampliación y abastecimiento de mercados nacionales e internacionales, desarrollando una estrategia para establecer alianzas con inversionistas de países altamente competitivos en la industria láctea.
Díaz-Granados también mencionó que desde que el sector lácteo fue incluido en el Programa de Transformación Productiva (PTP) en el 2011, se ha avanzado en el desarrollo del plan de negocios que permita fortalecer los eslabones de la cadena, la inserción en nuevos mercados, las inversiones e infraestructura adecuada para la comercialización, el fortalecimiento del capital humano, y el control estricto en la normatividad y regulación para la admisibilidad sanitaria.
“Este año terminaremos de estructurar e implementar el plan de negocios del sector lácteo y trabajaremos en un instrumento que fortalezca la cadena productiva, por lo que se realizará, con el apoyo del Innpulsa Colombia, una convocatoria para el desarrollo de proveedores de pequeñas y medianas empresas con una inversión de COP2.500 millones”, agregó el alto funcionario.
En materia de comercio exterior, se han abierto nuevos mercados fundamentales para el sector como por ejemplo el de EE UU para productos procesados, y se han identificado algunos mercados potenciales para ciertos productos en los que se está avanzando en el acceso sanitario. Gracias a esta gestión la mantequilla tiene hoy acceso a México, Perú, Chile, Brasil y Malasia; la leche en polvo entera y descremada a México, Chile, Perú, Brasil y Jamaica; y los quesos a México, Chile, Perú y Brasil.
“También contamos con 12 plantas certificadas para exportar a México, cuatro para Perú, y algunas para llegar a mercados tan lejanos como Rusia y Bangladesh”, apuntó el Ministro.
El titular de la cartera también resaltó que Proexport ha desarrollado importantes actividades de promoción del sector en ferias y macrorruedas internacionales que han ayudado al empresario a mirar nuevos mercados.
Exportaciones de leche a EE UU
De acuerdo con cifras de la United States International Trade Commission, en el periodo enero– noviembre del 2012 las exportaciones colombianas de productos lácteos a EE UU alcanzaron los USD1.530 millones, lo que representó un incremento del 158% comparado con el mismo periodo del 2011.
El reporte señala que la mayor proporción de exportaciones lácteas corresponde a quesos de varios tipos, mientras que el porcentaje restante corresponde a mantequilla, dulce de leche y otros derivados.
“El sector lácteo colombiano es uno de los que más ha aprovechado este TLC ya que el 99,2% del valor exportado entró a EE UU haciendo uso de las preferencias otorgadas en el marco del acuerdo”, agregó Díaz-Granados.
El Ministro hizo énfasis en que gracias a este acuerdo los aranceles promedio pagados por las exportaciones lácteas a este mercado están en su mínimo histórico y desde su entrada en vigencia los exportadores colombianos han ahorrado alrededor de USD230 mil en aranceles.