Inversiones y comercio
Viven periodo de auge relaciones económicas entre Chile y Colombia
El ministro chileno de Economía, Pablo Longueira, considera inmejorables los vínculos comerciales entre su país y Colombia. Las cifras respaldan su entusiasmo: durante el 2011, las inversiones chilenas en Colombia se acercaron a USD2.000 millones y el comercio bilateral rebasó por vez primera los USD3.000 millones, en lo que fue un año redondo.
El pasado 6 de diciembre el banco chileno CorpBanca adquirió los activos del banco Santander en Colombia en una operación de USD1.225 millones, que se suman a una oleada de inversiones que los grandes grupos empresariales de Chile han realizado en el país cafetero. Ambas naciones han construido una sólida relación económica que tiene otro de sus pilares en el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, vigente desde mayo del 2009.
“Yo creo que las relaciones económicas y comerciales de Chile con Colombia son inmejorables”, dijo a ‹b›Legiscomex.com‹/b› el ministro chileno de Economía, Pablo Longueira, un experimentado político de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI).
De acuerdo con el ex senador y ex líder de su partido, existe una amistad y un interés de profundizar las relaciones con Colombia como en pocos momentos de la historia. “Creo que se da una coyuntura muy especial, en que ambos países están gobernados por sectores políticos que somos partidarios de profundizar las relaciones comerciales y económicas. Creo que el cariño que siente el pueblo chileno por el colombiano está demostrado en el interés que tienen las grandes empresas, precisamente, de instalarse, de ir a invertir a Colombia”.
Según un estudio de la Cancillería chilena, las inversiones de este país en Colombia llegaron en junio pasado a un acumulado histórico de USD8.425 millones, lo que ubica a la nación cafetera como el cuarto destino de los capitales en el exterior, luego de Argentina, Brasil y Perú. La tendencia, sin embargo, favorece a Colombia, ya que las inversiones chilenas en ese país comenzaron a desputar en los últimos años luego de los grandes flujos que se registraron en 1996 y 1997 en el sector energético.
Entre el 2005 y el 2009, las inversiones chilenas en Colombia ascendieron a USD1.371 millones encabezadas por grupos como Falabella y Cencosud (Easy) en el área del retail, pero en el 2010 llegaron a USD1.684 millones, lo que significa que en un solo año rebasaron lo que se había acumulado en los cinco precedentes.
En el 2011, el boom de inversiones chilenas en Colombia siguió bajo el impulso de la compra de Santander por parte de CorpBanca y las perspectivas para este 2012 son prometedoras. Además de las reinversiones y nuevos flujos de capital con presencia en ese país, hay una cartera de proyectos en su fase final.
Celfin Capital, la principal corredora de Bolsa en Chile y una de las mayores administradoras de activos en Latinoamérica, sumó en el 2011 a sus filas al ex ministro colombiano de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, quien tendrá como principal encomienda levantar fondos de inversión para financiar proyectos de infraestructura en ese país, donde el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos espera invertir USD16.000 millones en construcción de infraestructura en el periodo 2011-2015, en un plan que incluye la edificación de un millón de viviendas.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gastón Escala, quien en noviembre pasado viajó a Colombia con una delegación de empresarios del sector, consideró que están dadas las condiciones para concretar nuevos proyectos de inversión en ese país.
El grupo chileno de telecomunicaciones GTD anunció que invertirá en Colombia USD50 millones en los próximos dos años en el tendido de una red de fibra óptica en Bogotá, donde atendrá a Falabella y a Cencosud. La cadena chilena de retail Ripley, el tercer operador del sector en este país, estudia su ingreso a Colombia, al igual que la Inmobiliaria Territoria y la forestal Masisa.
“Estamos chilenizándonos”, dijo durante una reciente visita a Chile el ministro colombiano de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien estimó que en el 2011 las inversiones de este país en la nación cafetera llegaron a unos USD2.000 millones, el monto más alto en 14 años. Echeverry aseguró a periodistas que las oportunidades de inversión en Colombia son inmensas y pueden seguir creciendo en forma muy importante.
El estudio de la Cancillería chilena destacó que el empleo generado por las inversiones de este país en Colombia rebasa 34.000 puestos de trabajo, de los cuales un 69% corresponde al sector servicios (retail) y un 31% al energético, en el cual se produjo el año pasado una expansión con la compra de la distribuidora de combustibles Terpel por parte de la chilena Copec, del Grupo Angelini.
El comercio bilateral entre Colombia y Chile registró en el 2011 un salto espectacular y llegó a USD3.250 millones, según cifras preliminares, lo que significa un incremento del 41,6% con respecto al 2010, cuando se ubicó en USD2.293 millones.
Chile y Colombia pusieron en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC) en mayo del 2009, en plena crisis económica internacional, por lo que fue hasta el 2011 que comenzó a dar sus primeros resultados notables, según estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) de este país.
Según las cifras, en el último año, las exportaciones colombianas a Chile crecieron un 55,5% y se ubicaron en USD2.250 millones, cifra mayor en USD802 millones a la del 2010, con el petróleo y el carbón a la cabeza de la lista. Las exportaciones chilenas a ese mercado se incrementaron, por su parte, en 35,7% al pasar de USD736 millones a USD1.000 millones en ese lapso.
El ex director general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena, Carlos Fourche, señaló que Colombia se está convirtiendo en un muy importante socio comercial y económico de su país y aún queda mucho potencial por explorar en los dos rubros. “Tenemos un TLC que hay que explotar más y Colombia es un país de 46,2 millones de habitantes que crece a tasas interesantes, que tiene sectores medios muy amplios y me parece que también ahí hay claramente una perspectiva de complementación”, dijo.
Según las estadísticas, en el 2005 el intercambio bilateral de mercancías apenas ascendió a USD700 millones, lo que significa que de ese año al 2011 el comercio entre los dos países creció en un 364,2%, con un superávit de USD1.250 millones a favor de Colombia ese año. “Aquí todavía queda mucho espacio para crecer en la dos vías, mediante la diversificación, y los caminos están abiertos para eso”, señaló Fourche.
Sostuvo que Chile y Colombia son, junto con México y Perú, las economías más abiertas de Latinoamérica, por lo que su asociación es natural. “Estas cuatro economías decidieron crear la Alianza del Pacífico (en abril del año pasado en Lima) y ahí está una oportunidad de materializar esta agenda de integración porque ya se hizo la apertura comercial desde el punto de vista arancelario y lo que ahora se requiere es facilitar el comercio y eso se hace flexibilizando reglas de origen, resolviendo temas aduaneros, trabas burocráticas, y si se hace todo esto va a tener muy buen efecto en ese bloque y también en la relación bilateral Chile-Colombia”, señaló.
El comercio entre los dos países está concentrado en el petróleo y el carbón que Colombia le vende a Chile, y en el cobre, la fruta y la celulosa que este país exporta a aquel mercado, lo que indica que hay un amplio campo para la diversificación.
b “Las relaciones entre estas dos naciones pasan por un extraordinario momento y tenemos que aprovechar esta oportunidad para profundizare aún más las relaciones comerciales, económicas y culturales. Hay un incremento muy importante de las inversiones, las empresas han asumido un desafío muy importante de instalarse en Colombia. Creo que cuando los países avanzan en este nivel de inversiones que estamos teniendo en Colombia van estrechando aún más las relaciones futuras”, sostuvo Longueira.
La operación de CorpBanca al adquirir el Banco Santander en Colombia en USD1.225 millones representó la más cuantiosa inversión chilena en el exterior durante el 2011 y la mayor de esa institución financiera del Grupo Saieh desde 1996. El conglomerado económico del empresario Alvaro Saieh selló de manera paralela a esa compra un acuerdo con el Grupo Santo Domingo, uno de los mayores de Colombia, para incorporarlo como accionista de largo plazo en CorpBanca, lo que le permitirá un ingreso más seguro a ese mercado.
Un ejemplo de la importancia que concede Chile al mercado colombiano es la multitienda La Polar, que en medio de un escándalo financiero que enfrenta en Chile y con su viabilidad como empresa muy comprometida a nivel local, inauguró en noviembre pasado su cuarta tienda en Colombia y como parte de su plan de recuperación anunció que abrirá 11 locales más en ese país entre el 2012 y el 2014.
El empresario bancario chileno Hernán Somerville señaló que los espacios de crecimiento en Colombia todavía son muy amplios y a eso hay que sumar que las culturas empresariales son muy parecidas entre los dos países, lo que facilita mucho está asociación.
Otro factor que coadyuva es el entendimiento político entre los gobiernos de los presidentes Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera, quienes han dejado en claro su interés en profundizar las relaciones e involucrar en ese proceso a los empresarios de ambos países, quienes son a final de cuentas los que con realizan las inversiones y el comercio.