Distribución física internacional
El medio de transporte más utilizado en Venezuela es el marítimo, en donde las exportaciones y las importaciones representan el 98% y 94% del total de la demanda de servicios
Los altos costos de almacenamiento y las elevadas tasas de interés con los que actualmente cuenta Venezuela tienden a aumentar los movimientos logísticos. Así mismo, los niveles de inventario del país con respecto a los de otras naciones han provocado una disminución de las exportaciones no tradicionales y un deterioro en las importaciones.
Según el Logistics Performance Index (LPI) publicado por el Banco Mundial, en el 2014, Venezuela ocupó la posición 76, en el mundo en cuanto al desempeño logístico, ascendiendo 35 puestos con respecto al reporte anterior publicado en el 2012. El índice mejoró de 2,49 a 2,81 (siendo 1 la peor calificación y 5 la mejor) durante el mismo periodo evaluado.
En cuanto al transporte terrestre de bienes de exportación, Venezuela presenta diferentes tipos de fletes, los cuales varían según el origen y destino, tipo y naturaleza de la mercancía, tarifas por tonelada, contenedor, peso/volumen, etc.
Entre el 2013 y el 2014, el tráfico de contenedores total en los cinco puertos principales de Venezuela cayó un 34%, según las cifras anuales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
A pesar de que no se cuentan con cifras del 2015, la Cámara de Comercio de la ciudad de Puerto Cabello, donde está el puerto más grande, manifestó que en el primer trimestre del presente año hubo una caída de la actividad portuaria del 50% respecto al 2014.
En cuanto al puerto La Guaira, este se encuentra inactivo en un 90%, según lo manifestado por la Cámara de Comercio del Estado Vargas.
Lo anteriormente mencionado es el resultado de la actual crisis económica que atraviesa Venezuela ocasionada por la caída de sus reservas y por la disminución en el último año, en un 60%, del precio del petróleo, que es la fuente del 95% de los ingresos del país.
Igualmente, Venezuela compra más de la mitad de lo que consume, por lo que la falta de divisas ha provocado un aumento significativo en la escasez de bienes, provocando un golpe a la antes pujante actividad portuaria.
El país sudamericano requiere impulsar el desarrollo logístico de sus productos a nivel nacional e internacional y convertirse en líder del comercio exterior en Latinoamérica, sin embargo, debe realizar mejoras en la infraestructura vial y portuaria, y establecer una normativa legal que promueva el comercio exterior.
No obstante, Venezuela necesita mantener las vías existentes, finalizar obras inconclusas, edificar nuevas carreteras, potencializar y desarrollar otros medios de transporte como el ferrocarril, con el objetivo de promover una conciencia logística eficiente capaz de contribuir a reducir las barreras de sobrecostos con las que cuenta actualmente.