Distribución física internacional
México, plataforma logística que responderá a la necesidad de mejorar la competitividad y la productividad mundial
Una logística bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre las regiones, integra el mercado nacional y lo conecta a costo razonable a los mercados de otros países, es por esto que la infraestructura de México se está preparando para convertirse en el pilar de la competitividad global.
En el marco del Plan Nacional de Infraestructura (2014 – 2018) publicado por la Secretaría de Gobierno de México (Segob), el país está buscando elevar la competitividad y convertirse en un centro manufacturero global, con proyectos logísticos planificados hasta los próximos tres años y valuados en decenas de miles de millones.
Si se quiere lograr lo establecido dentro del Plan de Infraestructura, es necesario que México impulse el transporte multimodal y avance en la creación del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas, considerado como una oportunidad para detonar el desarrollo de la economía, el mercado interno y las exportaciones, lo que impulsará al país hacia una mayor productividad.
De acuerdo al Índice de Desempeño Logístico (LPI, por su sigla en inglés) del Banco Mundial, México se ubica en el lugar 47 de 155 países, posicionándose a 38 lugares más adelante de los principales socios comerciales y de las naciones con desarrollo similar en la región.
Frente a los resultados entregados por el Banco Mundial, referentes al desempeño logístico, la Segob señala que la infraestructura de transportes en todas sus modalidades debe contemplar una mayor cobertura en el país, por lo que es necesario extender la conectividad integral entre los diferentes sistemas que permiten la exportación e importación de mercancías.
Es por esto que los puertos mexicanos deben adecuar su infraestructura, crear terminales de clase mundial que puedan recibir buques de última generación y contar con dotaciones apropiadas de accesos terrestres (carretera y ferrocarril) que permitan aprovechar las economías de escala y proyecten los puertos mexicanos como HUB logístico para el Pacífico y El Caribe.
Para el caso del transporte aéreo, la Segob aseguró que de acuerdo a los pronósticos de demanda, en el 2018 los aeropuertos de Toluca, Monterrey, Chihuahua y Culiacán se añadirían a la lista de aeropuertos saturados. Esta situación implica una pérdida de competitividad frente a aeropuertos extranjeros además de posibles riesgos de seguridad.
El enfrentar con éxito estos retos dependerá, en gran medida, de la infraestructura disponible y de su nivel de servicio, de las normas, de las políticas públicas por parte de los gobiernos, de la cooperación regional y mundial, de la estabilidad económica, de los avances tecnológicos y de los acuerdos que se establezcan entre los responsables de las estrategias nacionales y locales con los fabricantes, consumidores y productores.
Así mismo, se debe mejorar la conectividad de los centros de población con los polos regionales de desarrollo, los ejes de consumo y de producción, con el objeto de lograr costos más competitivos de transporte, mejorar la seguridad y detonar actividades de valor agregado.