Document

Distribución física internacional

Las reformas en los servicios logísticos de Costa Rica aumentarán la competitividad del sector transporte en el comercio internacional y la productividad mundial

Una mejora en las carreteras, puentes y puertos de Costa Rica permitirá que los negociantes de las comunidades de todo el país transporten sus productos a un menor costo y de manera más eficiente hasta los mercados locales e internacionales.

Por: Legiscomex.com

La creación de un modelo de integración con el resto del mundo a través del comercio internacional permitió diversificar las exportaciones de Costa Rica, las cuales se encontraban concentradas en unos pocos productos tradicionales. Igualmente, la reducción delas barreras impuestas a las importaciones, incrementaron los flujos comerciales con sus principales socios.

Lo anterior, ha provocado un aumento en las ventas y compras externas realizadas por Costa Rica y esto creó la necesidad de mejorar los medios de transporte de carga existentes, especialmente el marítimo ya que mediante él se mueve la mayor parte de los bienes comerciados del país.

Según el documento "Perspectivas Económicas de América Latina 2014: Logística y Competitividad para el Desarrollo" elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Costa Rica es el número 11 de 19 países en desempeño logístico.

El informe también señala que el mayor rezago de Costa Rica está en el sector transporte, principalmente en carreteras, donde se tienen estándares por debajo de países de ingreso medio, lo que ha representado una barrera restrictiva para el comercio.

Es por esto que el Plan Nacional de Transporte de Costa Rica considera que la intermodalidad y la logística son aspectos que se deben desarrollar y mejorar para facilitar y potenciar el comercio nacional e internacional de mercancías, tanto por vía marítima como terrestre y aérea.

Actualmente, el intercambio comercial del país se ve afectado principalmente por la infraestructura, aduanas y servicios logísticos, campos en donde, según la Cepal y la OCDE, la política pública debe ser fundamental, siempre y cuando sea integrada y permita la creación de servicios modernos de almacenamiento; eficiencia en los procesos aduaneros; unificación de tecnologías en los puertos, minimización de costos y fomento de la competencia en el sector de transporte.

En términos generales, el Banco Mundial aseguró que Costa Rica necesita atender estas barreras logísticas principalmente en los pasos fronterizos a través de la intervención del Gobierno y de la implementación de medidas que no demanden altos costos fiscales, pero que ayuden a facilitar el comercio y mejorar la competitividad del país.

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se espera que Costa Rica tenga pavimentado hasta 110 kilómetros de la red nacional de carreteras, haya ensanchado 51 kilómetros de vías las cuales pasaron de tener dos carriles a cuatro, construido 19 puentes y aproximadamente 400 metros de rompeolas en los puertos.