Document

Perfil logístico de Colombia

La construcción de las nuevas carreteras bajo las concesiones de cuarta generación y la recuperación de las redes férreas mejorarán el desempeño logístico de Colombia

El actual rezago en la infraestructura de Colombia se ha convertido en un obstáculo para alcanzar un mayor crecimiento en las diversas actividades económicas. Sin embargo, las iniciativas del Gobierno y del sector privado para impulsar un avance en la calidad y cantidad de obras representan una oportunidad de desarrollo para el país. Es por esto, que se espera que la inversión privada se incremente en un 111,8% gracias a la construcción de nuevas carreteras mediante las concesiones de cuarta generación.

Por: Legiscomex.com

De acuerdo al Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus sigla en inglés) realizado por el Banco Mundial y mediante el cual se evalúan seis dimensiones claves para el desempeño de los países en temas como aduanas, infraestructura, comercio exterior, idoneidad logística, trazabilidad y justo a tiempo, Colombia en los dos últimos años presentó un retroceso de 33 casillas en el escalafón mundial, ubicándose actualmente en el puesto 97 entre 160 países.

El país venía con una tendencia al alza en cuanto a su puntaje con una correspondiente mejor ubicación en el ranking, pero su retroceso es justificado debido a que existen varios factores que están disminuyendo la competitividad como los tiempos de entrega, la calidad de las carreteras y la escasa conectividad con sus dos puertos más importantes, Buenaventura y Cartagena.

Así mismo, según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), los temas más críticos para Colombia son el Justo a Tiempo con una calificación que lo ubica en el puesto 111; trazabilidad, en el 108 e infraestructura, en el 98, los cuales están más rezagados que el promedio general. En cuanto a los Civets (mercados emergentes conformado por los países de Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), la Asociación Nacional De Industriales (ANDI) asegura que el país presenta desventaja en logística en comparación con Turquía y Sudáfrica.

No obstante, se espera que este año aumente la perspectiva de crecimiento de la inversión privada, especialmente a través de las concesiones viales de cuarta generación (4G), las cuales permitirían un mayor impulso en el crecimiento económico, en comparación con los resultados del 2103, sin dejar de lado que la mayor proporción de inversión en infraestructura en Colombia, se encuentra destinada al modo carretero, seguida por la inversión en sistemas de transporte masivo y mejoras en los puertos.

Según estimaciones del ministerio de Transporte, para el 2014 existe una disponibilidad de COP1,7 billones por concepto de regalías, de los cuales COP1,6 billones de estos recursos serán utilizados para la construcción de infraestructura.

Igualmente, el ministerio afirma que el Gobierno tiene estimado que en las concesiones de cuarta generación se inviertan aproximadamente COP44 billones en los próximos seis años, los que serían distribuidos en 30 proyectos, logrando la construcción de 8.170 kilómetros de carretera.

En este sentido, no se pueden dejar de lado los proyecto para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, a través de obras de encauzamiento y de mantenimiento, por un valor de COP1,2 billones y el incremento de la capacidad de operación del aeropuerto El Dorado.