Perfil logístico de Colombia
Conoce los principales obstáculos que tienen las empresas al exportar o importar productos en Colombia
La inclusión de Colombia en los mercados internacionales, el crecimiento económico, el aumento de la inversión extranjera hacía distintas áreas de la economía del país y la suscripción de nuevos Tratados de Libre Comercio son factores que exigen la modernización de la infraestructura logística del país.
La infraestructura logística de Colombia se encuentra en rezago tanto en las carreteras como en las vías férreas, puertos y aeropuertos, lo que ha ocasionado que el país se posicione en esta área en niveles inferiores en comparación con otros países de Latinoamérica y del resto del mundo.
La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) sostiene que el atraso sustancial en la infraestructura de transporte medido ya sea en la congestión en la red troncal, en los puertos y aeropuertos, o en el lento progreso en el planeamiento y la ejecución de los proyectos son algunos elementos que no han contribuido al avance de la logística del país.
A lo anterior se añade los resultados obtenidos por el Departamento Nacional de Planeación (DPN) quien a través de su encuesta “Colombia es logística” identificó las barreas que afectan a las sociedades dedicadas a prestar el servicio de logística, resaltando de esta manera que el 32,3% de los empresarios consultados coincidieron en que el mayor obstáculo es la falta de zonas para el cargue o descargue de los productos; seguida de la carencia de infraestructura y congestión, con 22,2%; la falta de talento humano, con un 16,9% y el alto precio de las bodegas, con un 10,2%.
Igualmente, el director del DPN, Simón Gaviria, resaltó que los costos y la competitividad del país se están viendo afectados por los tiempos que debe esperar un transportador para realizar el cargue o descargue de las mercancías.
En términos de infraestructura, Simón Gaviria precisó que el Gobierno ha venido aumentando las inversiones en las distintas modalidades del transporte y para los próximos cinco años serán aproximadamente COP55 billones los destinados a las vías de cuarta generación - 4G, (a través de 30 proyectos y la construcción de cerca de 8.170 kilómetros), vías terciarias y aeropuertos.
No obstante, el Gobierno Nacional también tiene proyectadas importantes inversiones en el modo férreo como la rehabilitación del ferrocarril central (Corredor Bogotá, Belencito, La Dorada y Chiriguaná), portuarias como las mejoras en Puerto Nuevo (Ciénaga, Magdalena) y Puerto Brisa (Dibulla, La Guajira) y aeroportuarias con la modernización y climatización de los aeropuertos Simón Bolívar (Santa Marta) y Rafael Núñez (Cartagena) entre otros.
Lo anteriormente mencionado, permitirá que la comunicación entre las diferentes regiones del país sea más rápida y de esta manera la infraestructura de Colombia esté apta para ingresar y competir de manera exitosa en nuevos mercados internacionales y tendrá mayores ventajas frente a las grandes dinámicas del comercio asociadas con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio.