Document

Colombia

Pasos para exportar fruta fresca

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para ser exportador de fruta fresca se debe cumplir con los siguientes requisitos:

Por: Legiscomex.com

1. Registrarse ante el ICA como exportador de fruta fresca
Este registro permite al exportador obtener los certificados fitosanitarios de las frutas requeridos por los países compradores.

El ICA cuenta con oficinas en todo el país, a las cuales el interesado se puede dirigir según su ubicación geográfica.

Para la obtención de esta inscripción primero debe asegurarse de cumplir con las siguientes exigencias:

  • Una persona natural o jurídica debe incluir en el RUT, en su actividad económica, la comercialización de frutas frescas como su objeto o razón social.


  • Las frutas que se van a exportar deben ser frescas y originarias de los predios que tienen registro vigente en el ICA.


  • La adquisición de la licencia como exportador no necesariamente exige tener el predio para exportar. Se debe solicitar al productor el registro de la propiedad o una carta donde se identifique el número de registro del ICA del feudo, con el fin de anexarla a los documentos y adquirir la inscripción como exportador. Por el contrario, si se tiene un predio donde se produce fruta debe hacerse la matrícula de este, a la par con el registro de exportador de fruta fresca.

    Posteriormente, se debe continuar con los siguientes pasos:

  • Acercarse a la tesorería de la oficina del ICA más cercana, reclamar la factura y hacer su respectivo pago.


  • Asegurarse de tener los siguientes documentos que son requeridos a la hora de su registro.


  • Tabla 1: Documentos para la solicitud de registro  de exportadores

    Certificación de existencia y representación legal expedida por la Cámara de Comercio para personas jurídicas. Este certificado debe ir sobre constitución y gerencia. Es importante tener en cuenta que la fecha de expedición no puede ser mayor a 90 días, de igual forma es importante llevar la copia autentica de este.

    Una persona natural debe presentar el registro mercantil.

    Recibo de pago expedido por la tesorería del ICA, de acuerdo con la tarifa establecida.    

    Solicitud con sus respectivas firmas.

    Fuente: ICA, Resolución No. 001806 del 2004


  • Tener en cuenta que para solicitar la certificación de existencia y representación legal de la compañía, se debe llevar la copia legitimada de los documentos que prueben la existencia legal de la empresa, expedidos con una antelación máxima de tres meses.


  • Se debe llevar una certificación del compromiso por parte del productor con predio registrado ante el ICA, en el que se identifique como proveedor de la empresa que solicita el registro de exportador, este documento se debe presentar original y es de suma importancia que este título se actualice cada vez que haya cambio de proveedor.


  • Es necesario incluir una solicitud escrita en la que se enuncien los siguientes datos:

  • Tabla 2: Datos necesarios para la solicitud del  registro como exportador de fruta fresca 

    Lugar y fecha de presentación de la solicitud.

    Nombre de la empresa, número de identificación tributaria (NIT), dirección, teléfono, fax y correo electrónico.

    Especificar las especies y variedades de frutas que va a exportar.

    Incluirla marca distintiva con la que la se van a efectuar las exportaciones.

    Firma del solicitante. Si es una persona jurídica, la solicitud deberá ser firmada por el representante legal de la empresa o por su apoderado, en este caso anexar el original del respectivo poder.

    Fuente: ICA, Resolución No. 001806 del 2004


  • Adicionalmente, hay que llevar el recibo de pago o factura expedido por la tesorería del ICA, con el valor vigente tarifado.


  • Una vez se han terminado los trámites en las oficinas, el paso a seguir es permitir la visita de verificación en las bodegas o instalaciones de selección y empaque de la empresa exportadora por parte de un funcionario del ICA.

    Si se presenta algún requerimiento o notificación que ordene cumplimiento, el interesado debe efectuarlo en los tres meses contados a partir de la fecha de comunicación de este, de lo contrario el procedimiento se considerará como abandonado.

    Finalmente, el interesado debe acercarse a la oficina del ICA donde presentó su solicitud y reclamar el registro como exportador de fruta fresca.

    2. Obtener el registro del predio para la producción de frutas frescas ante el ICA.

    Es importante tener en cuenta que para la producción de frutas frescas con destino a la exportación, el predio en el que se producen debe poseer una infraestructura que como mínimo tenga lotes o áreas claramente definidas, y que estén destinadas a la producción técnica comercial de las diferentes especies y variedades en sus diferentes fases, un área de tratamiento aséptico de desechos vegetales para la buena disposición de los residuos de la cosecha y, adicionalmente, una bodega con zona de selección, empaque y carga.

  • Para el registro del predio de producción de frutas frescas se debe presentar una solicitud en la que se encuentren los siguientes datos requeridos para esta:

  • Tabla 3: Datos necesarios para presentar la solicitud de registro del predio para exportación de fruta fresca

    Lugar  y fecha de la presentación de la solicitud.

    Nombre de la empresa, número de identificación  tributaria (NIT), dirección, teléfono, fax y correo electrónico.

    Nombre del predio con su respectiva ubicación, vereda, municipio, departamento.

    Nombre del propietario del predio, documento de identidad, teléfono, fax, dirección y correo electrónico.

    Nombre del representante legal de la compañía, documento de identidad, dirección, teléfono, fax y correo electrónico.

    El número de hectáreas cultivadas, especificando las especies y variedades existentes y  plantadas en el predio que se va a registrar.

    Fuente: ICA, Resolución No. 001806 del 2004


  • De igual forma, hay que tener en cuenta que para aplicar al registro de predios se deben presentar los siguientes documentos con la solicitud:
  • Tabla 4: Documentos para el registro de predios

    Certificación de existencia y representación legal expedida por la Cámara de Comercio para personas jurídicas. Este certificado debe ir sobre constitución y gerencia. Es importante tener en cuenta que la fecha de expedición no puede ser mayor a 90 días, de igual forma es importante llevar la copia autentica de este.

    Una persona natural debe presentar el registro mercantil. 

    Copia del contrato de asistencia técnica suscrito con un ingeniero agrónomo, o las unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria establecida legalmente.

    Copia de la tarjeta profesional del ingeniero agrónomo que proporcionará la asistencia técnica.

    El plano de la finca y del predio a registrar.

    Croquis con indicaciones de llegada a la finca.

    Un informe del asistente técnico, en el que se indiquen las condiciones fitosanitarias del cultivo, este  escrito debe ir firmado por el ingeniero agrónomo y por el representante legal de la empresa.

    Recibo de pago expedido por la tesorería del ICA de acuerdo con la tarifa vigente establecida.

    Fuente: ICA, Resolución No. 001806 del 2004


    El registro del predio tiene un número que va a ser el que indique el código de identificación de este y, además, será utilizado para todos los trámites relacionados con el ICA. Este número está compuesto por nueve dígitos que se distribuyen de la siguiente manera: los dos primeros dígitos indican el código del departamento en donde se encuentra el predio; los siguientes tres, el código del municipio, y los últimos cuatro corresponden al consecutivo de predios registrados para la producción y exportación de fruta en la oficina regional, estos números van consecutivamente desde 0001 hasta el 9999.

    La vigencia de este registro es indefinida, sin embargo, puede ser cancelado en cualquier momento si se demuestra el incumplimiento de alguno de los requisitos y obligaciones estipulados por el ICA en la Resolución No. 001806 del 2004.

    3. Solicitar el certificado fitosanitario

    La certificación fitosanitaria depende de las exigencias del país destino de la fruta, si este no lo requiere, el exportador puede solicitarlo de manera voluntaria.
    Para obtener esta certificación se deben seguir los siguientes pasos:

  • Solicitar mediante el correo electrónico cuarentena.vegetal@ica.gov.co el nombre de usuario y contraseña que servirá para acceder al Sistema de Importación y Exportación de Productos Agropecuarios (Sispap).


  • En esta página se encontrarán los requisitos de entrada al país destino de la fruta, para conocer las exigencias puede seguir la ruta desde la página principal del ICA, ingresando a servicios en línea, y luego a Sispap.


  • Ingresar al Sispap con el usuario y contraseña asignado, diligenciar el formulario proporcionado por el sistema y realizar el respectivo pago electrónico solicitado.


  • Dirigirse a la oficina más cercana en donde se va a realizar la exportación, puede ser puerto, aeropuerto o paso fronterizo y reclamar el documento respectivo, para esto se debe presentar la factura de pago electrónico. Adicionalmente, solicitar el recibo de pago con el valor tarifado vigente.

  • Tabla 5: Documentos necesarios para el certificado fitosanitario

    Recibo de pago con el valor tarifado vigente suministrado en las oficinas del ICA.

    Formato ICA 3-669, que se obtiene en las oficinas del ICA.

    Si no se obtiene el formato 3-669, se puede enviar una carta que enuncie los siguientes datos:  

    Nombre y dirección del exportador.

    Nombre y dirección del importador.

    Nombre del producto.

    Si el país importador lo exige, nombre del botánico.

    Cantidad del producto.

    Número y descripción en los empaques.

    Marcas distintivas.

    Lugar de origen.

    Puerto de salida. 

    Puerto de entrada. 

    Valor en dólares. 

    Fuente: Sistema Único de Información de Trámites.


  • Después de la entrega de los documentos, se debe permitir la visita de un funcionario del ICA que hará la revisión de las frutas.


  • Finalmente acercarse a la oficina del ICA del puerto, aeropuerto o paso fronterizo para reclamar el certificado fitosanitario.


  • Se debe tener en cuenta que los certificados fitosanitarios pueden ser anulados o causantes de solicitudes adicionales de información, si esta se encuentra ilegible, incompleta, con enmiendas o alteraciones, si es contradictoria o su redacción es confusa, si no es coherente, y si el tiempo de validez del certificado ha expirado.

    4. Certificado de inspección sanitaria (CIS)

    El certificado de inspección sanitaria es expedido por la autoridad sanitaria del puerto de salida, se emite por lotes de producción o cargamentos, y los trámites se realizan por medio del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (Invima).

  • Para adquirir este certificado, se debe realizar el pago correspondiente. El precio se verifica en la página del Invima, en la sección de trámites y tarifas.


  • Se debe diligenciar el formulario de solicitud de inspección sanitaria, que se encuentra en la página del Invima.


  • En la oficina del Invima más cercana al puerto, aeropuerto o paso fronterizo presentar los siguientes documentos:

  • Tabla 6: Documentos necesarios para la solicitud de inspección sanitaria

    Recibo del pago electrónico de la tarifa correspondiente.

    Lista de empaque. 

    Factura comercial.

    La solitud impresa de la expedición del certificado de inspección sanitaria, que se envió de forma electrónica en la página del Invima.

    Fuente: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos


  • Para la expedición del certificado de inspección sanitaria se requiere el acta de inspección de la mercancía y la copia del registro sanitario, solo para los alimentos que estén sujetos a este, según el Decreto No. 3075 de 1997.


  • Por último, acercarse a la oficina del Invima correspondiente a reclamar el certificado.


  • Para la exportación de frutas frescas en todas sus presentaciones, ya sean cajas o empaques, estas deberán llevar un adhesivo que contenga la siguiente información:

    Tabla 7: Datos del adhesivo de la caja o embalaje

    Nombre y/o marca de la empresa litografiada.

    Número del registro del exportador.

    Número  del predio registrado.

    Nombre y firma del asistente técnico de la empresa que realizó la inspección de la caja o  empaque.

    Cinta adhesiva en los bordes de las tapas de la caja de empaque.

    Todos los precintos o sellos que se colocaron posteriormente a las revisiones que garanticen que las cajas o los embalajes no han sido abiertos durante su transporte, desde el sitio de empaque hasta el lugar de embarque.  

    Fuente: ICA, Resolución No. 001806 del 2004