Document

Balance de las negociaciones comerciales de Colombia

Acuerdo de Asociación Colombia–Unión Europea (UE)
Información general

Por: Legiscomex.com

Una de las razones que motivó a la Comunidad Andina (CAN) y a la UE a iniciar negociaciones para la suscripción de un acuerdo de asociación es la activa participación que el bloque europeo tiene en la región andina. En el 2006, por ejemplo, el 15% del total de las exportaciones de la CAN estuvo dirigido a la UE, en tanto que el 13% de las importaciones provino de la región europea.

Se espera que la ayuda de la Comisión Europea en la región pase de €105 millones a €160 millones, entre el 2007 y el 2013. Estos recursos serán destinados para trabajar en líneas específicas de acción centradas en tres ejes: paz y estabilidad, incluido el desarrollo alternativo; Estado de Derecho, justicia y derechos humanos, y en productividad, competitividad y comercio.

De igual forma, la CAN no quiere quedarse atrás de otros países de América Latina como México (2000) y Chile (2003) que ya cuentan con sendos acuerdos comerciales con la UE.

Además, recientemente las naciones centroamericanas tomaron la decisión conjunta de entablar negociaciones relativas a un acuerdo de asociación, incluida la creación de una zona de libre comercio.

Finalmente, se realizan gestiones en las negociaciones entre la UE y el Foro de los Estados del Caribe (Cariforum), con el fin de lograr un acuerdo comercial.

Para Mónica Ramírez, gerente de Negocios Internacionales de Araujo Ibarra y presidenta de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Colombo Británica, esta negociación plantea grandes retos.

La CAN, por ejemplo, tiene el desafío de demostrar que puede ponerse de acuerdo en temas clave de la negociación y mantener una posición de bloque, cosa que no será sencilla, pero de la que dependerá en buena medida el éxito de la negociación.

Pero pese a las dificultades que pueda plantear esta negociación, Ramírez asegura que la suscripción de un acuerdo con la UE traerá importantes beneficios para Colombia, sobre todo en materia de inversión, donde todo parece indicar que el sector energético será uno de los más apetecidos, debido a las importantes reservas de carbón y al potencial que el país tiene en materia de biocombustibles (etanol y biodiesel).

Antecedentes

El pasado 17 de septiembre, la UE y la CAN comenzaron negociaciones para la suscripción de un acuerdo de asociación (AA) que tendrá en cuenta tópicos políticos, comerciales y de cooperación.

De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Guillermo Plata, la suscripción de un acuerdo de esta naturaleza será clave para el país, en la medida en que contribuirá a incrementar los flujos de comercio, cooperación y atracción de inversión extranjera.

El diálogo político, dentro del acuerdo, está encaminado a fortalecer la integración andina, y la de esta región con la UE. Por su parte, el pilar de cooperación está orientado hacia el fortalecimiento de la capacidad productiva y a facilitar la inserción de las empresas del país en ese mercado.

En cuanto a la negociación comercial, busca mejorar y consolidar los flujos comerciales, de servicios e inversiones entre ambas regiones, ya que la UE es el segundo socio comercial de los países de la CAN.

La negociación, que inicialmente ha sido planteada para dos años, se realizará de bloque a bloque, es decir, los cuatro países que actualmente hacen parte de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y las 27 naciones que conforman la UE, que son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Presidencia de la República de Colombia, Agencia EFE, Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex) y Comunidad Andina.