TLC Colombia - Chile / Oportunidades
Inversión
Hace más de una década que las empresas chilenas empezaron a invertir constantemente en Colombia. El primer ‘boom’ de capitales australes se dio a finales de la década de los noventa, en medio de una de las crisis económicas más profundas que ha afrontado el país cafetero.
Fernando Robledo, presidente de Banmédica en Colombia, lo recuerda muy bien. Eran momentos difíciles en los que además de una situación económica compleja, las reglas de juego no eran tan claras para la inversión extranjera.
Pese a ello, esta fue la época en que compañías chilenas como Emgesa, Codensa, Chivor y Banmédica, entre otras, arribaron a territorio colombiano.
“Banmédica llegó al país, a través de Colmena Salud (hoy Colmédica), antigua compañía de medicina prepagada, suscribiendo inicialmente un 30% de la propiedad y aumentando su participación a 33,17%, en octubre de 1997”, explica Robledo.
“En ese momento -añade- las condiciones del mercado colombiano eran muy distintas a las actuales, apostamos por el largo plazo y ahora vemos los resultados”.
Actualmente, esta compañía es dueña en Colombia de Colmédica Medicina Prepagada y EPS, además son socios de la Clínica del Country y quieren seguir creciendo. Por ello están invirtiendo en infraestructura y adquisición de otras empresas.
Robledo, que además se desempeña como presidente de la Cámara Colombo Chilena, es optimista frente al futuro de la inversión extranjera en Colombia, sobre todo después de la firma del tratado de libre comercio (TLC) entre los dos países, ya que, según él, en este momento Colombia definitivamente está de moda en Chile y muestra de ello son los más de 50 proyectos que compañías australes piensan desarrollar en el país, en los próximos meses.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, también es optimista frente a la atracción de capitales, ya que para él, el capítulo más importante de los incorporados en el TLC, que fue suscrito en Santiago de Chile el 27 de noviembre del 2006, es el de inversiones.
Según Plata, bajo el nuevo marco normativo se facilitarán las garantías para que los capitales chilenos en sectores como el maderero, forestal, papelero y agroindustrial lleguen de forma más dinámica a Colombia.
De acuerdo con Proexport, entre los principales logros del TLC Colombia – Chile, en materia de inversión, se encuentran:
Todo parece indicar que el buen ambiente generado por la firma y ratificación del TLC se trasladó a las inversiones. Según la Cámara de Comercio de Santiago de Chile (CCS), Colombia se constituyó como el principal destino de la Inversión Extranjera Directa (IED) de Chile, en el primer trimestre del 2009, al sumar USD124 millones, lo que representó el 49,8% de las inyecciones de capital efectuadas por este país.
No obstante, hay que tener en cuenta que este trimestre estuvo marcado por una caída del 67% en la IED que Chile efectuó al mundo, que sumó tan solo USD249 millones, debido a la postergación de planes de inversión, en especial del comercio, que privilegió la estabilidad por sobre la apertura de tiendas.
De acuerdo con la entidad, durante este periodo el sector industrial anunció inversiones en Colombia por USD60 millones para la instalación de plantas, especialmente aquellas vinculadas a la explotación forestal, lo que representó un 48% del total, seguido por comercio, con USD42 millones, y energía, con USD22 millones.
En el 2008, la IED realizada por Chile en el exterior sumó USD3.672 millones, un 46% más que en el 2007, cuando había llegado a USD2.511 millones, de acuerdo con información de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon).
Entre 1990 y el 2008, la inversión materializada en el exterior alcanzó USD47.462 millones, distribuidos en más de 65 países de América, Europa y Asia y África. Más de 900 empresas chilenas efectúan un número superior a 2.000 proyectos.
Brasil fue el principal receptor de la IED chilena en el 2008, al totalizar USD894 millones, lo que representó un 24%, seguido por Perú, con USD833 millones (23%); Colombia, con USD419 millones (11%); México, con USD402 millones (11%), y Argentina, con USD367 millones.
Durante los últimos 18 años, Colombia se constituyó como el cuarto receptor de la IED chilena con USD6.012 millones, lo que representó un 12,6% de lo invertido por el país austral en el exterior.
De 1990 a junio del 2008, el 86,1% de la IED tuvo como destino el sector de generación y distribución de energía, seguido por servicios, con el 9,2%; industria, con el 4,3%, y minería, con 0,4%.
No obstante, Direcon señala que más allá de la estructura que presentan las inversiones chilenas en Colombia, existe un fuerte interés de ese país por incrementar su presencia en sectores tales como retail, salud, servicios financieros y tecnología.
Actualmente, la IED chilena se encuentra ubicada en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Guajira y San Andrés, entre otros.
Por su parte, Chile es el cuarto país latinoamericano al cual Colombia dirige sus inversiones y es el segundo en Sudamérica, después de Brasil, según información de Proexport Colombia.
En el 2008, la IED colombiana en Chile llegó a USD97 millones, lo que representó un incremento del 22,8%, con respecto al 2007 cuando había sumado USD79 millones. Al analizar los últimos tres años, se observa un aumento del 30,4%.
Según información de la CCS y la Cámara Colombo Chilena, actualmente compañías de ese país adelantan cerca de 50 proyectos en Colombia y planean incrementar este número paulatinamente, a través de varias iniciativas. Entre las empresas que han anunciado inversiones para los próximos meses, se encuentran:
La Vicepresidencia de Promoción de Inversión de Proexport Colombia ha detectado los sectores con oportunidades para los capitales chilenos en Colombia. Según la entidad, son seis os sectores con mayor potencial: