Document

TLC Colombia - Chile / Oportunidades

Inversión

Por: Legiscomex.com

Hace más de una década que las empresas chilenas empezaron a invertir constantemente en Colombia. El primer ‘boom’ de capitales australes se dio a finales de la década de los noventa, en medio de una de las crisis económicas más profundas que ha afrontado el país cafetero.

Fernando Robledo, presidente de Banmédica en Colombia, lo recuerda muy bien. Eran momentos difíciles en los que además de una situación económica compleja, las reglas de juego no eran tan claras para la inversión extranjera.

Pese a ello, esta fue la época en que compañías chilenas como Emgesa, Codensa, Chivor y Banmédica, entre otras, arribaron a territorio colombiano.

“Banmédica llegó al país, a través de Colmena Salud (hoy Colmédica), antigua compañía de medicina prepagada, suscribiendo inicialmente un 30% de la propiedad y aumentando su participación a 33,17%, en octubre de 1997”, explica Robledo.

“En ese momento -añade- las condiciones del mercado colombiano eran muy distintas a las actuales, apostamos por el largo plazo y ahora vemos los resultados”.

Actualmente, esta compañía es dueña en Colombia de Colmédica Medicina Prepagada y EPS, además son socios de la Clínica del Country y quieren seguir creciendo. Por ello están invirtiendo en infraestructura y adquisición de otras empresas.

Robledo, que además se desempeña como presidente de la Cámara Colombo Chilena, es optimista frente al futuro de la inversión extranjera en Colombia, sobre todo después de la firma del tratado de libre comercio (TLC) entre los dos países, ya que, según él, en este momento Colombia definitivamente está de moda en Chile y muestra de ello son los más de 50 proyectos que compañías australes piensan desarrollar en el país, en los próximos meses.

Inversión, clave en el TLC

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, también es optimista frente a la atracción de capitales, ya que para él, el capítulo más importante de los incorporados en el TLC, que fue suscrito en Santiago de Chile el 27 de noviembre del 2006, es el de inversiones.

Según Plata, bajo el nuevo marco normativo se facilitarán las garantías para que los capitales chilenos en sectores como el maderero, forestal, papelero y agroindustrial lleguen de forma más dinámica a Colombia.

De acuerdo con Proexport, entre los principales logros del TLC Colombia – Chile, en materia de inversión, se encuentran:

  • Protege todas las inversiones que los colombianos hagan en territorio chileno, independientemente del régimen por el cual se establecieron.

  • Garantiza, entre otras cosas, Trato Nacional (que el inversionista extranjero sea tratado como un nacional del país receptor de la inversión) y Trato de Nación Más Favorecida (que si se llegara a otorgar un mejor tratamiento al inversionista de un tercer país, inmediatamente el inversionista chileno o colombiano recibirá ese mejor trato).

  • Garantiza la protección del inversionista frente a expropiaciones por parte del Estado.

  • Adopta un mecanismo para solucionar las disputas que puedan llegar a surgir entre el inversionista y el estado receptor de la inversión.

  • IED en cifras

    Todo parece indicar que el buen ambiente generado por la firma y ratificación del TLC se trasladó a las inversiones. Según la Cámara de Comercio de Santiago de Chile (CCS), Colombia se constituyó como el principal destino de la Inversión Extranjera Directa (IED) de Chile, en el primer trimestre del 2009, al sumar USD124 millones, lo que representó el 49,8% de las inyecciones de capital efectuadas por este país.

    No obstante, hay que tener en cuenta que este trimestre estuvo marcado por una caída del 67% en la IED que Chile efectuó al mundo, que sumó tan solo USD249 millones, debido a la postergación de planes de inversión, en especial del comercio, que privilegió la estabilidad por sobre la apertura de tiendas.

    De acuerdo con la entidad, durante este periodo el sector industrial anunció inversiones en Colombia por USD60 millones para la instalación de plantas, especialmente aquellas vinculadas a la explotación forestal, lo que representó un 48% del total, seguido por comercio, con USD42 millones, y energía, con USD22 millones.

    En el 2008, la IED realizada por Chile en el exterior sumó USD3.672 millones, un 46% más que en el 2007, cuando había llegado a USD2.511 millones, de acuerdo con información de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon).

    Entre 1990 y el 2008, la inversión materializada en el exterior alcanzó USD47.462 millones, distribuidos en más de 65 países de América, Europa y Asia y África. Más de 900 empresas chilenas efectúan un número superior a 2.000 proyectos.

    Brasil fue el principal receptor de la IED chilena en el 2008, al totalizar USD894 millones, lo que representó un 24%, seguido por Perú, con USD833 millones (23%); Colombia, con USD419 millones (11%); México, con USD402 millones (11%), y Argentina, con USD367 millones.

    Durante los últimos 18 años, Colombia se constituyó como el cuarto receptor de la IED chilena con USD6.012 millones, lo que representó un 12,6% de lo invertido por el país austral en el exterior.

    De 1990 a junio del 2008, el 86,1% de la IED tuvo como destino el sector de generación y distribución de energía, seguido por servicios, con el 9,2%; industria, con el 4,3%, y minería, con 0,4%.

    No obstante, Direcon señala que más allá de la estructura que presentan las inversiones chilenas en Colombia, existe un fuerte interés de ese país por incrementar su presencia en sectores tales como retail, salud, servicios financieros y tecnología.

    Actualmente, la IED chilena se encuentra ubicada en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Guajira y San Andrés, entre otros.

    Por su parte, Chile es el cuarto país latinoamericano al cual Colombia dirige sus inversiones y es el segundo en Sudamérica, después de Brasil, según información de Proexport Colombia.

    En el 2008, la IED colombiana en Chile llegó a USD97 millones, lo que representó un incremento del 22,8%, con respecto al 2007 cuando había sumado USD79 millones. Al analizar los últimos tres años, se observa un aumento del 30,4%.

    Próximas inversiones en Colombia

    Según información de la CCS y la Cámara Colombo Chilena, actualmente compañías de ese país adelantan cerca de 50 proyectos en Colombia y planean incrementar este número paulatinamente, a través de varias iniciativas. Entre las empresas que han anunciado inversiones para los próximos meses, se encuentran:

  • Easy: controlada por el grupo Cencosud, anunció inversiones por USD60 millones para abrir dos almacenes en Colombia durante los próximos 10 meses. Con la apertura del primer almacén en Colombia generó 260 empleos directos. Este año abrirá un segundo almacén y en el 2010, dos más. Cencosud planea en el mediano plazo abrir 15 tiendas en ciudades principales e intermedias.

  • CMPC: la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), uno de los principales productores de pañales desechables, construirá una planta en el 2010 por un valor cercano a USD60 millones para la producción de papeles suaves como servilletas y papel higiénico.

  • Banmédica: esta compañía dueña en Colombia de Colmédica y accionista de la Clínica del Country, construirá el Hospital Portoazul de Barranquilla, del que serán socios. En este proyecto la firma destinará USD70 millones. Así mismo, la firma trabaja en la ampliación de la Clínica Country, que se enmarca en el plan de renovación Almirante que modificará los alrededores del centro médico, en la cual invertirán USD100 millones en cinco años.

  • Falabella: inició operaciones en Colombia en el 2006, busca abrir más tiendas en los próximos años con su socio local Corona, para lo cual invertirá cerca de USD150 millones.

  • Rosen es una empresa especializada en la fabricación de colchones que cuenta con una tienda en Bogotá y planea invertir USD10 millones para abrir cinco locales más.

  • Parque Arauco: esta empresa dedicada a la adquisición, desarrollo y gestión de centros comerciales comenzó a levantar un centro comercial en Barranquilla. La obra contempla un desembolso de USD160 millones y entrará en operación en el 2010.

  • Masisa: es una empresa del sector forestal dedicada a producir tableros de madera que cuenta con inversiones en Colombia y ahora planea abrir una planta en este país. Para la compañía, Colombia resulta fundamental para el desarrollo de bosques por su ubicación y suelos.

  • Oportunidades para la IED chilena

    La Vicepresidencia de Promoción de Inversión de Proexport Colombia ha detectado los sectores con oportunidades para los capitales chilenos en Colombia. Según la entidad, son seis os sectores con mayor potencial:

  • Call Center: según cálculos de la Asociación Colombiana de Call Centers, el 15% de los ingresos de la industria en el 2006 (USD32 millones) provino de los contratos en el exterior. En el 2005, esta cifra había sido del 10%.

  • Hotelería: World Trade & Tourism Council (WTTC) espera en entre el 2006 y el 2015 un crecimiento real anual del 4,5% en la demanda de viajes y turismo en Colombia, al pasar de USD9.800 millones a USD14.300 millones, en el 2015.

  • Biocombustibles: Colombia ofrece un alto rendimiento en caña de azúcar, palma de aceite y yuca, por la existencia de condiciones privilegiadas que permiten cosechar todo el año.

  • Farmacéuticos: en Colombia operan cerca de 213 laboratorios farmacéuticos, cuyas ventas en los últimos cinco años crecieron en un 56%.

  • Software: Colombia cuenta con un recurso humano reconocido y altamente capacitado para el desarrollo de productos innovadores, lo cual permite que la mitad de empresas que tienen presencia en el país hagan trabajos para desarrolladores extranjeros con altos estándares de calidad.

  • Plásticos: este sector presenta un crecimiento relativamente alto en Colombia, con una importante trayectoria exportadora y con una significativa recepción de IED.