Document

Colombia

Vence el plazo para adoptar manifiesto de carga electrónico

Por: La República

Así lo advirtió el jefe de la oficina de Regulación Económica del Ministerio del Transporte, Jorge Carrillo Tobos. El pasado 12 de marzo, el funcionario había lanzado un llamado similar contra 629 empresas que no habían entregado información al Ministerio sobre los movimientos comerciales de sus compañías.

La advertencia de ahora está relacionada con la obligatoriedad de tramitar el manifiesto de carga electrónica, es decir, el registro vía Internet ante el Gobierno, de los bienes, costos y trayectos de las mercancías transportadas por vía terrestre en el país.

“Cerca de 400 empresas no están gestionando la documentación para realizar el trámite en línea, lo que representará la pérdida de las licencias”, dijo Carrillo. Algunas de estas empresas presentan bajas operaciones por lo que se cree, según el Ministerio, que son de papel y pueden estar sirviendo para lavado de activos.

Funcionarios del Ministerio adelantan campañas de capacitación con la Policía de Carreteras para que desde el cuatro de agosto inicien los operativos de control en las vías para detener a los camiones que no cumplan con el requisito.

“En la actualidad, el manifiesto se puede tramitar en papel y vía electrónica. Pero a partir del tres de agosto, sólo por este último medio”, aseguró el funcionario. El presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, dijo que “las empresas del sector están entendiendo progresivamente los beneficios de la medida y aseguró que la firma que no cumpla con la regulación debe ser objeto de las sanciones previstas en la Ley”.

El dirigente gremial afirmó que el manifiesto de carga electrónico permitirá un mayor control a las autoridades de las rutas y empresas piratas que prestan estos servicios de manera irregular. Según cifras de la cartera del Transporte, 1.311 compañías cuentan con la firma digital, lo que les permite tener acceso al sistema y a la expedición de los documentos. “En promedio, se expiden 60 mil manifiestos en línea”, dijo Carrillo.

Los beneficios



La información recopilada en la actualidad permite identificar el tráfico y movimiento de bienes y transportadores por las vías de manera inmediata. “Por ejemplo, si registramos el paso de 6.000 vehículos de carga por una carretera al día, podremos compararlo con los recaudos en un determinado peaje o cruzar la información con la DIAN para determinar la correcta nacionalización de mercancías”, explicó.

También permitirá a las empresas del sector contar con reportes en línea del movimiento de los bienes transportados. “Para el Gobierno será determinante en la planeación de concesiones o proyectos de ampliación de vías.

Sabremos con exactitud, el tráfico promedio diario de este tipo de vehículos e incluso, estaremos en capacidad de determinar la vida útil de este equipo”, dijo. Según cifras del Ministerio cada año se tramitan cerca de 4,2 millones de manifiestos de carga y cerca de COP3.000 millones debe invertir cada empresa transportadora para poder gestionar y expedir el documento de forma virtual.

Seguimiento al movimiento de mercancías



El manifiesto de carga permitirá hacer un seguimiento riguroso al volumen, valor y tipo de mercancías transportadas y dicha información será cruzada con otras entidades como DIAN, Policía de Carreteras y Fiscalía General de la Nación.

La Policía de Carreteras podrá verificar en carretera (vía Avantel) si la información entregada por el transportador, sobre la clase y valor de la mercancía, coincide con lo reportado en puertos y ante el Ministerio en el manifiesto electrónico. Cálculos del mismo Ministerio reportan una sobreoferta de 30.000 camiones.