Aranceles y esquemas de competencia cambiarán CAN se transforma por acuerdos comerciales con terceros Aún sin decisiones unilaterales en contra de los acuerdos comerciales, el bloque económico sufrirá un cambio drástico en su estructura, por cuenta de la decisión de sus socios de involucrarse en diversos acuerdos comerciales.
El panorama del comercio intraregional se verá drásticamente modificado por cuenta de los nuevos acuerdos comerciales de los países que participan en la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Así lo advirtió la directora de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, María Luisa Chiappe, quien ha defendido el comercio entre estos dos países, pero que ve en los acuerdos comerciales con terceros, un detonante de cambios en la relación entre los andinos.
La funcionaria manifestó que Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, están negociando con otros países o bloques. Resaltó, además, que cada país es soberano para determinar con quien se integra y que de hecho la CAN autoriza acuerdos con terceros.
Esos nuevos tratados necesariamente modificarán el escenario competitivo en el que se mueven los productos de la CAN, pues con seguridad moverán el arancel externo común, un tema que le ha costado mucho a los países andinos.
Mencionó como ejemplo el mercado venezolano, ya que con la entrada de ese país al Mercado Común del Sur (Mercosur), los productos colombianos estarán enfrentándose a los que produce Venezuela, Argentina y Brasil, países que tienen una mayor capacidad de producción y son más competitivos en segmentos importantes.
Aunque no ha habido un nuevo pronunciamiento de Venezuela en torno a que Colombia, Perú y Ecuador firmen un acuerdo con EE UU, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se mostró confiado con que su visita al presidente Hugo Chávez, logre que esa nación cambie su posición frente al TLC.
© 2005 RedNegocios 29 nov 2005
Se concretará otra ronda más antes de Navidad Colombia anuncia nuevo intento de cierre del TLC El grupo negociador colombiano del tratado de libre comercio (TLC) con EE UU desarrollará en diciembre una nueva ronda de negociaciones en un intento por concretar el acuerdo antes de finalizar el 2005.
El jefe del equipo negociador colombiano, Hernando José Gómez, informó que se realizará un nuevo esfuerzo por intentar cerrar el tratado de libre comercio (TLC) antes de Navidad mediante una reunión en la ciudad de Washington, para la cual aún no se ha fijado fecha.
Gómez explicó que existe, tanto el Gobierno Nacional como en el equipo negociador, una gran conciencia de los beneficios y la importancia del TLC para Colombia, pero anotó que al mismo tiempo se tiene clara la necesidad de firmar un acuerdo lo suficientemente favorable para el país.
“Esta negociación se cierra cuando el paquete que tengamos al frente sea lo suficientemente bueno, que salvaguarde los intereses básicos que hemos definido del interés nacional”, aseguró el funcionario.
Agregó que el Gobierno Nacional tiene la absoluta certeza que el tratado debe incluir unas condiciones mínimas de beneficio para los colombianos en todos los temas que faltan por definir, como los relacionados con propiedad intelectual y agricultura.
“Necesitamos, entre otras cosas, salvaguardar los intereses del sector agropecuario, para que sea un ganador neto en esta negociación. También que lo que negociamos en el área de patentes y datos de prueba sea consistente con los intereses de la salud pública de los colombianos”, agregó.
El reporte del jefe del equipo colombiano indicó por estos días ha permanecido el contacto con los negociadores de EE UU, de la misma manera se han llevado a cabo consultas con el sector privado para concertar un paquete favorable para el país en los temas que todavía quedan pendientes.
Durante la próxima Ronda se estarán negociando básicamente los temas de agricultura, sanitario y fitosanitario, propiedad intelectual, y los demás puntos que no se hayan cerrado en las otras mesas.
© 2005 RedNegocios 29 nov 2005
Convenio para avanzar en valoración conjunta Nuevo ciclo en la cooperación de la CAN y la UE Con la firma de un convenio para financiar la valoración conjunta de un acuerdo de asociación y libre comercio, los países de la CAN y la Unión Europea, dieron un paso fundamental hacia su integración comercial.
Se sigue abriendo camino la apertura de un proceso de negociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea para buscar un acuerdo de libre comercio. Ya incluso se suscribió un convenio de cooperación destinado a financiar el proceso de valoración conjunta con miras a iniciar las negociaciones.
Ambos bloques buscan iniciar negociaciones para un Acuerdo de Asociación y libre comercio, en el marco de la Cumbre ALC-UE que se celebrará en Viena en mayo de 2006, sobre lo cual se han generado muchas expectativas. Este convenio permitirá no solamente alcanzar las metas de la valoración conjunta CAN-UE sino, al mismo tiempo, profundizar la integración andina, que es requisito indispensable para negociar un acuerdo de bloque a bloque. La idea es avanzar en todos los procesos necesarios para llegar a Viena preparados.
También se marca la pauta de un nuevo ciclo de cooperación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, donde el tema de la profundización de la integración, sumado a la cohesión social y a la lucha conjunta contra el problema de las drogas ilícitas constituyen tres ejes centrales del Programa de Cooperación 2007 - 2013.
El Convenio de Financiamiento entre la CAN y la UE, que abarca un monto de 1,21 millones de euros, permitirá en el período de doce meses, apoyar la sistematización de la información relevante para la valoración y las capacidades técnicas de cada uno de los países andinos y de la Secretaría General de la CAN.
Permitirá también fortalecer la red de videoconferencia y plataforma virtual de la CAN; la implementación del sistema de gestión aduanera ARIAN; la armonización del acceso al mercado de bienes así como la capacidad de los servicios nacionales de sanidad agropecuaria.
La valoración conjunta, cuya finalidad es sentar las bases para viabilizar una negociación de asociación entre ambos bloques, fue acordada en Guadalajara en el marco de la Cumbre UE-ALC, en mayo de 2004, y lanzada oficialmente en Bruselas en enero de 2005 con ocasión de la reunión de la Comisión Mixta Andino-Europea.
© 2005 RedNegocios 29 nov 2005
Ronda de Doha quedaría definitivamente para 2006
Se construye declaración final de Hong Kong
Peticiones de toda índole comienzan a surgir en el mundo entero, a través de las cuales se busca incluir a los países en los beneficios directos de las decisiones que se tomen en la Cumbre de la OMC en Hong Kong.
A pesar de la falta de consensos, los principales actores de la cumbre mundial de la OMC en Hong Kong, comenzaron a mostrar sus preferencias en torno a lo que sería la declaración final de la cumbre, de la cual está pendiente el mundo entero dada la posibilidad de que se culmine la ahora famosa Ronda de Doha.
Aunque la cita en Hong Kong es desde el 13 de diciembre, ya actores de primera línea como la Unión Europea están fijando posiciones definitivas. El Comisario de Comercio, Peter Mandelson, pidió intensificar negociaciones, pero desde ahora piensa que Doha sólo culminará en el primer trimestre de 2006.
Mandelson dijo que el grupo comunitario está comprometido con un acuerdo para liberar más el comercio mundial y muy especialmente con los compromisos que implica la Ronda de Doha. Sin embargo, otra parece ser la actuación en la mesa, pues Europa se resiste a bajar los aranceles agrícolas.
Otros países con menos poder, como son los que producen algodón en Africa, quieren aprovechar la cumbre de Hong Kong para obtener beneficios puntuales y han amenazado con no firmar la declaración si allí no se aprueban fondos internacionales que compensen a productores de algodón de la caída de precios.
Aunque nada está dicho aún, todo parece indicar que la cumbre no tendrá el carácter definitivo que se le quiso asignar como encuentro culminante de la Ronda de Doha y existe un acuerdo tácito en que los avances que aquí se consigan, simplemente constituirán la plataforma de negociación para el año entrante.
En América Latina sólo Panamá ha presentado una estrategia de negociación de cara a la cumbre de la OMC, pues países como los andinos están lo suficientemente ocupados en tratar de cerrar un acuerdo de libre comercio con EE UU, lo que no les da un respiro para pensar por ahora en Hong Kong.
© 2005 RedNegocios 29 nov 2005
|