Colombia
Lista primera zona franca de cosméticos y aseo
Entre enero y febrero del 2010, comenzará operaciones la Zona Franca Uniempresarial Paul Calley, con una producción diaria de 100 toneladas.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, calificó este hecho como una muy buena noticia por cuanto, dijo, se comprueba cómo las zonas francas (ZF) son un elemento para fortalecer la oferta exportable de Colombia, además de las bondades que tienen para la generación de empleo.
Ubicada en Tocancipá (Cundinamarca), esta ZF, que forma parte de uno de los sectores incluidos en el Programa de Transformación Productiva, que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pondrá a funcionar la primera de tres plantas que tiene previsto instalar en el 2010.
En la primera fase, para la cual ya se han contratado 216 personas, la ZF producirá bienes de la línea de cosméticos como desodorantes, champús, lociones, lacas, polvos y cremas, entre otros.
Hasta el momento, esta ZF ha invertido COP8.087 millones, de COP16.643 millones que se comprometió a generar en inversión.
Este parque industrial operará en un área de 50.000 metros cuadrados, donde funcionarán en total 7 plantas de producción, un centro de distribución y otro de materias primas y de empaques.
Para el director general de la ZF Paul Calley, Wilson Alfredo Roa Chamorro, se trata de un proyecto que no solo es relevante por el empleo y la inversión que generará, sino porque se convertirá en la mayor zona franca del sector cosmético en Latinoamérica.
La segunda planta, que iniciará el proceso de producción entre marzo y abril del 2010, se dedicará a la fabricación de bienes para el aseo. En esta fase también se prevé una producción de 100 toneladas al día.
En la tercera planta se elaborarán bienes especializados que requieren de una producción farmacéutica afín al sector cosmético. La operación de este proceso comenzará entre mayo y junio del próximo año. En este caso se estima una producción de 20 toneladas diarias.
Uno de los negocios de la ZF referida es producir para multinacionales, con las cuales ya existen acuerdos de confidencialidad: “se trata de empresas importantes a nivel mundial, que en algún momento habían dejado de producir o estaban pensando en retirarse del país”
Si bien una de las prioridades de Paul Calley es producir para el mercado externo, también lo hará para el interno, pero enfocado en las multinacionales. Lo que se quiere es que estas últimas puedan sustituir importaciones. Según el empresario, este aspecto es importante, teniendo en cuenta que en ningún momento se quiere reemplazar la producción nacional.
Al operar como Zona Franca Uniempresarial, lo que se busca es producir para las multinacionales, y comenzar a generar negocios para exportar a países como EE UU y otros de la región.