Document

Viernes 25 de junio de 2004

Por: RedNegocios



Se insiste en que la apertura del sector ya está hecha
Quieren mantener el statu quo del sistema financiero en TLC
Colombia no quiere moverse de donde está en apertura del sistema financiero, pues considera que no existen hoy restricciones importantes para el ingreso de inversionistas foráneos

El Tratado de Libre Comercio (TLC) que se negocia con Estados Unidos no tendrá efectos adversos importantes sobre el sistema financiero colombiano. Esa es por lo menos la visión del Gobierno que a través del Ministerio de Hacienda, presentó un análisis sobre el tema en la Convención Bancaria.
Ante la gran inquietud que el tema ha generado entre los banqueros, el ministro dijo que en Colombia no existen hoy restricciones a la competencia, siempre y cuando se cumpla con la regulación de carácter general. Esto quiere decir que el panorama no cambiará sustancialmente.
Actualmente no hay limitaciones a la presencia comercial de las entidades financieras del exterior en ningún sector: bancario, asegurador, pensional y valores. Los inversionistas están en todos los sectores financieros, incluso con la apertura que existe hoy la inversión foránea en el sector sigue siendo baja, frente al resto de América Latina.
Carrasquilla dijo que uno de los objetivos de Colombia en las negociaciones del TLC es mantener el statu quo en la regulación que rige a este sector, y eso significa el establecimiento en el país a través de sociedades anónimas filiales o subsidiarias. También se quiere mantener la existente sobre comercio transfronterizo de servicios financieros.
Lo que si es previsible, según el Gobierno, es que el TLC producirá un aumento en la inversión extranjera en el sector financiero y una mayor transferencia de tecnología. Insistió en que el país necesita el acuerdo, para garantizar las tasas de inversión y los niveles de producción necesarios para mantener niveles de crecimiento cercanos al 4%.
© 2003 RedNegocios
25 de junio de 2004


Con la entrega anticipada de las peticiones y las ofertas
Las verdaderas negociaciones del TLC comenzarán en Lima
Aunque hasta ahora se ha hecho un trabajo arduo, la confrontación real entre las peticiones y las ofertas se dará en Perú el próximo mes

Aunque los temas de calibre ya se presentaron en Atlanta, las verdaderas negociaciones de libre comercio entre Estados Unidos y los países andinos, comenzarán el próximo mes en Lima. Así lo advierte un informe de los negociadores colombianos.
De acuerdo con el planteamiento, las dos primeras rondas permitieron delinear el camino a seguir durante todo el proceso y conocer las diferentes posiciones y perspectivas. En la tercera, que será entre el 26 y el 30 de julio, se empezarán a discutir los pedidos y las ofertas de cada una de las partes.
Ya es un compromiso de las partes entregar el próximo primero de julio, los documentos en los que expresen claramente lo qué desean obtener en sectores y aspectos concretos, es decir, cuáles son sus peticiones. En este proceso, las partes se intercambian lo que quieren pedir.
Después de recibir las peticiones, se tendrán aproximadamente tres semanas para analizarlas y dar respuesta a ellas a través de ofertas. Ese proceso de ofrecer teniendo como base la petición, se realizará una semana antes de la tercera ronda. En Lima se analizarán las peticiones y las ofertas, y ahí comenzará la negociación al confrontar los dos ejercicios.
Esta metodología fue elogiada por los empresarios que están en el cuarto de al lado como el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, quien reconoce que a buena hora y por iniciativa de los andinos, se cambio la metodología de hacer primero las ofertas y después los pedidos, por la de hacer primero los pedidos y luego las ofertas.
Además de esta comparación, en la tercera ronda se avanzará en otros asuntos como el mecanismo de solución de controversias, las salvaguardias, la cooperación de una mesa especial, el tema de subsidios agrícolas frente a mecanismos de protección, inversión, propiedad intelectual, entre otros.
© 2003 RedNegocios
25 de junio de 2004


Se comienza a desarrollar agenda interna para el libre comercio
Fluyen recursos millonarios para reconversión productiva
Una línea de crédito con una disponibilidad inicial de $500.000 millones está ofreciendo Bancoldex a los empresarios para desarrollar proyecto de reconversión productiva de cara a los acuerdos comerciales

Colombia sigue avanzando en la llamada agenda interna para el TLC. Se acaba de poner a disposición de los empresarios, una línea de crédito de $500.000 millones, la cual está dirigida a quienes quieran adelantar proyectos de reconversión productiva, de cara a los acuerdos comerciales del país.
Es una línea de reconversión productiva, de redescuento de Bancoldex que se canaliza a través de la banca comercial. El propósito es que se pueda hacer financiamientos inicialmente hasta por 12 años, hasta con 3 años de prórroga, si la demanda es firme e intensa.
El objetivo es extender y ampliar esa línea, ir poco a poco mejorando plazos y, eventualmente, también los períodos de gracia. Con respecto a las tasas de interés que se cobrarán a los empresarios, son tasas del mercado, que se definirán como variables frente a la tasa referencial del mercado.
A esta línea tienen acceso todos los empresarios que sean elegibles para operaciones de crédito en el sector financiero. Los $500.000 millones salen de la operación ordinaria del Bancoldex, que hoy es una institución sólida, con patrimonio robusto e índices de cartera sólidos.
© 2003 RedNegocios
25 de junio de 2004


Servirán para ir divulgando los avances de la negociación
Talleres regionales sobre libre comercio se mantienen activos
El objetivo de involucrar a las regiones en el tema del TLC se sigue cumpliendo a través de los talleres descentralizados sobre el tema

Aunque ya han pasado dos rondas de las negociaciones del TLC, se mantiene el interés por llevar a las distintas regiones colombianas, la visión completa bajo la cual se está enfrentando este proceso. Es por eso que hoy se desarrollará en Cartagena el séptimo taller regional sobre el tema.
El evento congregará a más de 300 empresarios y estará liderado por los ministros de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero, y de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, y contará con la participación de autoridades regionales, congresistas, empresarios, representantes académicos, y de los trabajadores.
El objetivo es que tanto la sociedad civil como la política conozcan el proceso, así como las potencialidades, retos y oportunidades de cada departamento para que sus productores y comercializadores locales se puedan preparar y sacar de los tratados comerciales internacionales el mejor provecho.
Las charlas serán dirigidas por los negociadores internacionales. En esta ocasión, participará Gabriel Duque, quien hará una presentación técnica de la metodología, asuntos e intereses y balance de la segunda ronda, realizada la semana pasada en Atlanta, Estados Unidos.
El ministro Botero al referirse al evento, explicó que en un proceso de negociación se gana, por los importantes avances que podrá obtener el aparato productivo, los cuales se reflejarán en niveles de producción más amplios y de generación de empleo y bienestar para los habitantes de cada región.
© 2003 RedNegocios
25 de junio de 2004