Document

Miércoles 21 de julio de 2004

Por: RedNegocios


El proceso debe ser considerado como bilateral
Preferencias deben entrar en TLC sin ser objeto de negociación
Colombia busca convencer a Estados Unidos para que incluya las preferencias ATPDEA en el TLC sin esperar contraprestaciones más allá de las que obtienen en la lucha contra el narcotráfico

Como un aspecto que no debe ser objeto de grandes discusiones, consideró el ministro de Comercio Jorge Humberto Botero, la prórroga indefinida que dentro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, deberán tener las preferencias arancelarias que EE UU concede a Colombia bajo el Atpdea.
El ministro advirtió que los países andinos dan el tema por descontado y dijo que contrario a lo que se cree esas preferencias son bilaterales, pues deben durar tanto como sean necesario para alentar y corresponder a los esfuerzos que nuestros países hacen en la lucha contra el narcotráfico.
De acuerdo con el jefe de la cartera comercial, si bien se considera que estas preferencias son unilaterales porque las concede el país norteamericano por voluntad propia, políticamente se debe tener en cuenta que ellas corresponden al compromiso de Colombia por enfrentar el flagelo de la droga.
En tal sentido le solicitó al Gobierno de Estados Unidos y a su equipo negociador, que tengan en cuenta las preferencias del Atpdea como algo que no se debe discutir en las negociaciones del TLC, pues ya deben darse por contadas. La petición fue transferida a través del embajador en Colombia, William Wood.
“Los privilegios nominal y formalmente transitorios de acceso al mercado de Estados Unidos que hemos recibido en virtud de la Atpdea no deben ser parte de esta negociación, en el sentido de que deben ser incorporados como reiteración de la reciprocidad y compromiso de Estados Unidos con Colombia”, dijo Botero.
Nuestra ambición, sostuvo el ministro, es que Estados Unidos entienda, que sus negociadores así lo comprendan, que éste no es un tema de arrancar de cero y que consolidar esas preferencias implica otras reciprocidades de parte de Colombia dentro del balance y equilibrio general de la negociación.
© 2003 RedNegocios
21 de julio de 2004


Oportunidad para concretar negocios de cara al TLC
Expectativa por Macrorrueda con Estados Unidos en Miami
Proexport busca que los empresarios den a conocer sus productos y comiencen procesos de comercialización en Estados Unidos, como una manera de adelantarse a lo que será el TLC

Fue lanzada oficialmente una nueva Macrorrueda de Negocios con Estados Unidos, la cual se realizará en Miami, entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. Se pretende que cerca de 400 empresarios colombianos puedan realizar citas de negocios con 250 compradores estadounidenses y algunos de Canadá.
Se espera que participen empresarios de todos los sectores, aunque Proexport ha considerado como prioritarios los de agricultura, alimentos procesados, comida de mar, confecciones, pieles y cuero, calzado y marroquinería, cerámica, materiales de construcción, muebles, productos de cuidado personal y belleza, joyería, equipo médico, editorial, plásticos , herramientas manuales, autopartes y software.
De acuerdo con el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Alberto Moreno, esta es una gran oportunidad para empezar a concretar negocios e implementar en la práctica lo que va a ser el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país norteamericano.
La idea es que los empresarios colombianos comiencen a posicionar sus productos en Estados Unidos y a "maletear", es decir, a recorrer ciudades vendiendo en ese país para hacer verdaderos negocios que signifiquen desarrollo para sus empresas. Sólo bajo este esquema se pueden concretar los beneficios del TLC.
El Embajador colombiano insistió en que el mercado norteamericano ofrece un gran potencial para los productos colombianos, pues simplemente se debe tener en cuenta que en Estados Unidos hay entre 25 y 30 millones de habitantes hispanos que representan cerca de US$600.000 millones en consumo.
"Si se estima que el número de los colombianos que viven en Estados Unidos es cercano a los dos millones y el ingreso de ellos es en promedio de 20 y 25 mil dólares al año, su capacidad de compra puede estar entre un 30 y 50 por ciento del producto de Colombia", aseguró el Embajador.
Esta será la segunda Macrorrueda de Negocios con Estados Unidos. La primera, realizada en 2003, tuvo una participación de más de 700 exportadores colombianos y cerca de 200 compradores norteamericanos. En el corto y mediano plazo se concretaron negocios por más de US$56,3 millones.
En esta cita de negocios se contará con la participación de compañías tan importantes como Wal-Mart que enviará todo un equipo de compradores, así como de firmas y almacenes como JC Penny; GAP, y Old Navy.
La Macrorrueda se abrirá con un desfile de 40 compañías colombianas del sector confeccionista que exportan a Estados Unidos cuyo fin es mostrar la calidad y diseño de los productos nacionales. Paralelamente a la Macrorrueda se realizará una serie de conferencias para los exportadores colombianos.
Las empresas interesadas en participar deberán llenar un formulario antes de agosto 30, a través de la página web www.bizmatch2004.com, o la página web de Proexport www.proexport.com.co.
© 2003 RedNegocios
21 de julio de 2004


Tras una caída del 57% el año pasado
Intercambio comercial con Venezuela llegaría a US$1.900 millones
Expectativas muy favorables en torno al intercambio comercial entre Colombia y Venezuela tiene la Cámara de Integración. El mejor clima político contribuye notablemente a los negocios

Un intercambio comercial que al cierre de este año puede alcanzar los US$1.900 millones, pronosticó la Cámara de Integración Colombo-Venezolana. Al conocerse las cifras de US$850 millones transados en el primer semestre, hay gran optimismo por la evolución en lo que resta de este año.
Según el presidente de la entidad, Moisés Bittan, el comercio entre los dos países deberá mostrar un repunte muy importante al cierre de este año, más aún si se tiene en cuenta que las cifras del año 2003 fueron muy malas, con una caída del intercambio comercial del 57%.
Bajo una perspectiva política más amigable, ambos países se encaminan a recuperar las cifras de intercambio del año 2001, cuando se llegó a un récord histórico de US$2.546 millones. La perspectiva para este año es bastante buena, más cuando se mira la cifra de US$1.443 millones de 2003.
La Cámara binacional explica que el deterioro en el intercambio comercial en los dos últimos años, tuvo que ver con la contracción del mercado venezolano y también por las restricciones a las importaciones y el control de cambios impuesto por el gobierno venezolano.
Los analistas ven como un paso muy importante el que se dio la semana pasada con la firma de un acuerdo para construir un gasoducto binacional, en el cual se invertirán más de US$200 millones. Esta obra, además del intercambio energético, genera oportunidades de trabajo para los habitantes de ambos países.
© 2003 RedNegocios
21 de julio de 2004


Defienden acuerdos comerciales ante el Congreso
Impulso al libre comercio está plenamente justificado para Colombia
La instalación de las sesiones del Congreso sirvió para exponerle a los senadores y representantes lo que ha hecho y piensa hacer Colombia en materia de libre comercio.

La instalación de la nueva legislatura sirvió para que el gobierno hiciera una nueva exposición de motivos sobre los acuerdos de comercio que ha venido impulsando. El presidente Uribe en su discurso, dijo que el Congreso sabe que todo este proceso apunta a ampliar los mercados para la producción colombiana.
Uribe recordó que con un consenso muy importante al interior del país se logró un acuerdo entre la CAN y Mercosur. Reconoció que en el corto plazo puede que no haya efectos muy significativos, pero la creación de un gran mercado unida a la recuperación de las economías, abre muchas posibilidades.
Además advirtió que se abren también espacios para que el bloque Comunidad Andina - Mercosur realice convenios con países y bloques asiáticos que hoy son distantes. Además se le ha dado un valor muy importante al acuerdo por lo que significa en términos de integración suramericana.
Frente al TLC con Estados Unidos, dijo que se avanza bajo principios de equidad. En su concepto, los procesos de sustitución de importaciones se agotaron sin corregir los desequilibrios. Finalmente no nos abrieron mercados y la tecnología volvió a dejarnos atrás. Además, las aperturas unilaterales tampoco han causado reciprocidades en acceso a mercados.
Uribe propuso continuar la exploración de acuerdos similares de comercio con Canadá, Centro América y Asia. Además se mostró confiado en que la Unión Europea renovará el Sistema General de Preferencias, al menos por 10 años, mientras se concreta un acuerdo definitivo.
© 2003 RedNegocios
21 de julio de 2004